BALLESTA, del lat. BALLէSTAbalista’.

1.ª doc.: med. S. XIII, Calila (24.237), Fn. Gonz., 1.ª Crón. Gral. (14b44).

En latín vulgar se cambió BALLISTA en BALISTA (obedeciendo a la ley silábica del latín arcaico, cf. galīna ~ gallus), de donde el it. balestra y gall.-pg. baesta [Ctgs. 51.50; 126.17, etc:], hoy besta, con su derivado besteiro [baesteiro Ctgs. 51.42 etc.]; también en catalán ant. parece que persistió esta forma (balesta es forma entonces tan frecuente y documentada hasta 1442, DAlcM., que no parece ser mera grafía).

DERIV.

Ballestera ‘tronera’ [1687]. Ballesteros [S. XIII]. Desballestar, registrado sólo por Nebr., con la traducción «exballisto», significará ‘derribar de un tiro de ballesta’, como la palabra latina, y no ‘desarmar la ballesta’ (Aut.), comp. cat. desballestar ‘desquiciar, descomponer’. Aballestar [1831]. Emballestarse, emballestado.

CPT.

Arbalestrilla [Acad. ya 1884], del fr. ant. arbalestrille (hoy arbalétrille), diminutivo de arbaleste, arbalestre, ‘ballesta’, y éste del lat. ARCUBALLISTA, compuesto de ARCUSarco’ y BALLISTA.