BALDAR, ‘anular, quebrantar’, ‘privar del uso de algún miembro’, ‘privar de una carta fallando con un triunfo’, del ár. báƫal ‘hacer inútil’, ‘invalidar, lisiar’.
Cuervo,
Dicc. I, 846. La 1.ª ac. que era peculiar al lenguaje de los judíos, aparece ya en dos docs. de Aguilar de Campó, relativos a hebreos, de los años 1219 y 1220 (M. P.,
D.
L., 23.29, 24.23:
sean sues palabras baldadas) y después es común en las Biblias de Ferrara y Constantinopla (
BRAE IV, 107)
1.
La 2.ª ac. ya en un doc. aragonés de 1380 (
baltado,
BRAE II, 555) y en Castilla desde el S. XVII (María de Ágreda, Castillo Solórzano). La 3.ª desde Tirso (
DHist., n.° 5) y Quiñones de B. (
baldóme el rey,
NBAE XVIII, 730)
2.
Baldarlas, empleado absolutamente por ‘pasarlo mal’, está en el manuscrito aragonés del
Alex., 629
c, 874
d (el otro manuscrito emplea en su lugar
lazdrar). Para las acs. árabes, que en parte pertenecen a la 2.ª y 4.ª formas de la misma raíz verbal (
baƫƫal,
abƫal, vid. Dozy,
Gloss., s. v., Eguílaz y Schuchardt,
ZRPh. XXXII, 467. Siendo así que para producirse la trasposición
tl >
ld era necesaria previamente la pérdida algo sorprendente de la segunda
a del verbo arábigo, quizá sería preferible considerar
baldar como derivado castellano de
BALDE I, pero éste, al fin y al cabo, es palabra de la misma raíz. Con una y otra explicación resulta probable que el cat.
baldar ‘privar del uso de algún miembro’, esté tomado del castellano: nótese que aunque hoy es voz muy popular en este idioma, no parece haber ejs. antiguos (Ag., Alcover)
3.
El vasco (guip., sul., sal.)
baldatu «estropear, baldar»; vizc., guip.
baldar (coincidencia notable con el cat.
balder y su grupo hispánico, pero éste no existe, que yo sepa, en gascón, cf. aquí,
BALDE I, n. 2) «destartalado, torpe; carnazas, formes charnues, nubes pesadas que arrastra el vendaval» (en Berastegui, cerca de Tolosa, a la raya de Navarra «cosa ladeada»; en Ondárroa «martillo para golpear clavos grandes»);
baldatx «colgajo; persona desaliñada y mezquina» en Andoain y Azcoitia (guipuzcoano);
baldi «humilde» (labortano?), «estupefacto» (vizcaíno),
balditu «humillar» (vizcaíno y labortano), «s’étonner, s’épater» en Duvoisin.