BALDÓN ‘injuria’, significó originariamente ‘tratamiento soberbio’ y procede del fr. ant. bandon ‘tratamiento a discreción, tratamiento arbitrario’, descendiente del fráncico BANNmando, jurisdicción’ (= alem. bann).

1.ª doc.: princ. S. XIII, Sta. M. Egip., v. 312.

En este texto dar a baldón significa ‘entregar a discreción’, como en francés antiguo donner en bandon, y baldonarse, es ‘entregar su cuerpo (una mujer)’. En los Proverbios de Sem Tob (coplas 131 y 132) es ‘tratamiento soberbio’1, de ahí vino la ac. ‘injuria, oprobio’, que ya tiene en el P. de Alfonso XI y en J. Ruiz (DHist.). El verbo baldonar es ya ‘injuriar’ en el propio Sem Tob (coplas 85 y 639), pero todavía baldonar ‘entregar, exponer’ en la Gr. Conq. de Ultr. (67, 466), abaldonar ‘abandonar, entregar, consagrar’ en el mismo texto (468, 578), en la Crón. Gral., en la Historia Troyana (ed. M. P., 151.32), etc., ‘envilecer, deshonrar’ en Asturias (Rato). Comp. además dar baldón de (algo) ‘atentar a’, ‘dar escándalo con’ en la Farsa de Antonio de Salaya, v. 1009 (S. XVI, ed. Gillet); port. duriense abaldoar ‘parlotear, charlar importunamente’, port. y gall. baldoar ‘maltratar, injuriar’2. Para más ejs. castellanos y portugueses medievales de a baldon y abaldõar, vid. Nobiling, ASNSL CXXIV, 342-3. Hoy abaldonar se usa por abandonar en Nuevo Méjico, Costa Rica, Chile y Salamanca (BDHA I, 178). Ni el verbo ni el sustantivo son derivados de BALDE I, como supone Neuvonen, 167-9, contra toda verosimilitud semántica y léxica.

1 «Vezes con humilldança, / Otras vezes baldón, / En un tiempo vengança, / En otro tiempo perdón. / Muy bien está el perdón / Al que se puede vengar, / Y sufrir el baldón /Quando le podria pagar». Con el significado que tiene en Sta. M. Egipc., compárese «Onques pucele de parage, / N’ot d’amer tel bandon cum gié» Roman de la Rose, v. 6557.―

2 De ahí el Deriv. port. dial. baldroca ‘fraude, trapaza’, alent. baldrogueiro ‘intrigante’; gall. abaldroarse vocablo peculiar del arousense Castelao, con la misma r repercusiva, pero con el sentido del duriense abaldoar: «as mulleres aproveitan a escuridade para abaldroarse; trunfan os abanadores» (150.21); también fué gallego abaldoar ‘injuriar’ (Crón. Troy.) y además el DAcG. da abaldoarse para ‘enturbiarse un líquido’: caldo ou viño abaldoado.