BALDÓN ‘injuria’, significó originariamente ‘tratamiento soberbio’ y procede del fr. ant. bandon ‘tratamiento a discreción, tratamiento arbitrario’, descendiente del fráncico BANN ‘mando, jurisdicción’ (= alem. bann).
1.ª doc.: princ. S. XIII, Sta. M. Egip., v. 312.
1 «Vezes con humilldança, / Otras vezes baldón, / En un tiempo vengança, / En otro tiempo perdón. / Muy bien está el perdón / Al que se puede vengar, / Y sufrir el baldón /Quando le podria pagar». Con el significado que tiene en Sta. M. Egipc., compárese «Onques pucele de parage, / N’ot d’amer tel bandon cum gié» Roman de la Rose, v. 6557.― ↩
2 De ahí el Deriv. port. dial. baldroca ‘fraude, trapaza’, alent. baldrogueiro ‘intrigante’; gall. abaldroarse vocablo peculiar del arousense Castelao, con la misma r repercusiva, pero con el sentido del duriense abaldoar: «as mulleres aproveitan a escuridade para abaldroarse; trunfan os abanadores» (150.21); también fué gallego abaldoar ‘injuriar’ (Crón. Troy.) y además el DAcG. da abaldoarse para ‘enturbiarse un líquido’: caldo ou viño abaldoado. ↩