BALADRAR, ‘lanzar alaridos’, voz común a los tres romances hispánicos, relacionada con BALADRÓN y con el lat. BALATRO, término injurioso.
1.ª doc.: fin S. XIII, 1.ª Crón. Gral. (Cej., Voc.).
Port. bradar [Estoria de los Godos, cit. M. P., Inf. Lara 344.19; Gil Vicente, Obras, II, 264], port. ant. braadar íd. (V. glos. de las Ctgs. y MirSgo.), cat. antic. baladrar (Alcover)1, cat. baladrejar ‘gritar desaforadamente’, baladrer ‘alborotador’, prov. mod. bradalà; según Candrea, Grai ?i Suflet VI, 320 ss., tiene el mismo origen el rum. bărătà (comp. bara?ì, barataì ‘reñir’ Tiktin). En Lucrecio, III, 954, aparece bărătrus en los mss. (no es plausible enmendar balatro, con ciertos editores), aplicado como injuria a un hombre que se queja desmesuradamente, seguramente en el sentido de ‘alborotador’ (comp. Cornu, Rom. XI, 82-83)2. Es probable que de BARATRUS con disimilación derive BALATRO y que ahí esté el origen de la voz hispánica; seguramente no en un cruce de BALARE ‘balar’ con LATRARE ‘ladrar’ (Caix, ZRPh., I, 422; M-L., ALLG V, 228-9) ni en uno de BLATERARE ‘hablar neciamente’ con BALARE y βάραȎρον, como quiere G. de Diego, RFE IX, 118-9.
DERIV.
Baladro ‘grito descomunal’ [princ. S. XV, Canc. de Baena], gall.-port. ant. braado (glos. citados); Cervantes lo emplea en el Quijote, II, v. 16; I, xiv, 46; remedando el vocabulario de los libros de caballerías. Arag. baladrero ‘alborotador’ (Borao).
1 Nótese que el catalán postula fonéticamente una base latina con -TR- y no con -TER- (que habría dado *balarar, V. mi trabajo de Estudis Romànics III). Seguramente en lengua de Oc, donde es ajeno al idioma antiguo y donde esperaríamos -ir- como resultado de estos grupos, es préstamo catalán.― ↩
2 Comp. βάρŖȎρος ‘malvado digno del suplicio del báratro’, en Luciano, Pseud. 17. ↩