BALADÍ, ‘de clase inferior, de poco aprecio’, del ár. baladî ‘del país, indígena’, derivado de bálad ‘tierra, provincia’.
1.ª doc.: J. Ruiz, 1339b (S).
No es posible separar de dobla y jengibre baladí, el mismo adjetivo en su aplicación general, derivándolo, como hacen Eguílaz y Steiger (Contr., 340), del ár. bâƫil ‘falso’ o de su derivado bāƫilî3.
1 En el Fuero de Usagre, 37, valadí es aún ‘aldeano’, como en árabe (Dozy, Suppl).― ↩
2 V. el tratado de 1431 entre Castilla y Granada (RFE VI, 58) y los ejs. del mismo siglo aducidos por Dozy, Gloss.; Eguílaz; y el DHist.― ↩
3 Indudablemente bâƫil puede significar ‘frívolo, fútil’ (Bocthor), pero el significado de bāƫilî, bawātilî, es ‘injusto’ o ‘falso, tramposo’, y baladí no significó nunca ‘falso’ por más que diga Eguílaz. Nótese, por lo demás, que bāƫilî sólo se halla en una fuente moderna de Argelia. Valadí ‘rústico, ordinario’ está en el gallegoportugués de las Cantigas: «Vi un coteife mao, va[l]adí» (CEsc. 9.6). El portugués valadio suele pasar por hermano de nuestro baladí, pero la voz portuguesa, hoy desusada, sólo se ha usado en la locución adverbial de valadio ‘en balde, inútilmente’ (C. Michaëlis, RL, III, 189; H. Michaëlis) y en telhado de valadio ‘tejado de tejas superpuestas, sin cal’ (CortesƟo), luego será variante de baldío, como quiere Moraes. Algunos han admitido que port. vàdío ‘vagabundo’ tiene el mismo origen que baladí, y aunque la mayoría de los eruditos se inclina por *VAGATIVUS, es problema que requiere más estudio, pues no es normal la caída de una G entre dos AA. ↩