BADIL1, ‘paleta para mover la lumbre’, del lat. vg. *BATզLE, clásico BATILLUM (o VA-) ‘badil’.
1.ª doc.: doc.: de la Rioja Baja, a. 1289 (M. P., D. L., 130.35).
También en invent. arag. de 1331 (BRAE II, 554); J. Ruiz 925d; Nebr.; APal. (43b; en 477d y 522b lo emplea en el sentido de ‘asador’). It. badile ‘pala de hierro con mango de madera para limpiar establos o eras’, engad. badigl, sobreselv. badel ‘pala’, port. dial, badele ‘pala’, trasm. badil ‘badil’; jud.-fr. vadil (S. XI), vayi, veyil, va(i)ïn, Sommepy (Marne) vaillin ‘badil’ (Blondheim, Rom. XXXIX, 110; XLIX, 563). La forma clásica BATTILLUM (Horacio, Plinio, Varrón, Ítala) no ha dejado otro derivado que el santand. badillo, badíu ‘especie de azada para limpiar el abono de las cuadras’ (G. Lomas); Cabranes badillu «palo largo de madera con un gancho para sacar los panes de la forna» (Canellada), ast. badiellu «tableta semidecagonal, con mango, para limpiar el carro» (G. Oliveros, 219); quizá también el hisp.-ár. matáll ‘badil’ (R. Martí, 189), con m- debida al influjo de almádena.
DERIV.
Badila ‘badil de brasero’; badilejo (o barilejo) ‘llana de albañil’ en Extremadura, Argentina y Perú (Toro, BRAE VII, 468).
1 No ajeno del todo al catalán, aunque lo normal allí es forroll (< ferroll); pero On. Pou (p. 222), ya en 1575, daba éste como propio del Norte y badil como valenciano. ↩