BAÑO, del lat. BALNĔUM íd.
1.ª doc.: orígenes (doc. de 1048 en Oelschl.).
Un edificio de Constantinopla, antigua casa de baños, donde los turcos encerraban a los cautivos cristianos, originó el nombre de baño con que se conoció en el S. XVII [Quijote, I, xl] el corral donde los turcos y moros guardaban a los cautivos (no del ár. bâniya ‘fundamentos de un edificio’, como quiere Eguílaz). El fr. bagne (1701) pasa por venir del italiano, donde bagno en esta ac. aparece algo más tarde que en castellano (med. S. XVII, Malmantile).
DERIV.
Bañar [fin S. XII, Reyes de Oriente, v. 150; Cuervo, Dicc. I, 847-50], de BALNEARE íd.; baña; bañadero; bañado; bañador. Bañero, bañera. Bañil. Bañista. Bañuelo. Bañal ast. ‘especie de artesa, de piedra o de madera, que se coloca en la cocina, debajo de las herradas, y sirve de fregadero’ (V).
Tiene aspecto de derivado del verbo bañar el port. banha ‘grasa de cerdo’, doc. desde med. S. XVI en la Peregrinação de Mendes Pinto («miudes de peis, sangue, banha e fressuras»), que aunque no general en gallego, debe de tener también alguna extensión en Galicia1. M-L., REW1 913, lo admitió entre los derivados de BALNEARE ‘bañar’, enlazándolo especialmente con el sic. abbagnu ‘capa de pintura’, que en hablas de Piamonte y Lombardía tiene la forma bagna («Tunke»), y no hay duda de que con este matiz semántico esto es bien comprensible (idea adoptada por Machado y otros portugueses), pero no tratándose de ningún baño ni tongada de pintura u otro líquido o pasta, hay que reconocer que es mucho menos convincente; es natural pues que otros no lo hayan aceptado y busquen un étimo prerromano, y el propio M-L. en REW3 936a se ha inclinado después, sin abandonar del todo su primera explicación, por la derivación que propuso Brüch en 1919 (ZRPh. XXXIX, 210), en relación con el irl. ant. banb y ky. banw ‘cerdo’; como observa M-L. habría que admitir una derivación adjetiva *BANW?A ‘(grasa) porcina’. Aunque la etimología precéltica o indoeuropea de este vocablo no está averiguada (de modo que Pok. y Walde-P. lo han excluído de sus IEW) no parece muy dudoso que sea verdaderamente antiguo en céltico, y también bano ‘marrana’ en el bretón de Léon. Además es muy probable que sea el mismo vocablo, empleado a manera de apodo, un nombre de persona galo, frecuente en fuentes de la Antigüedad, pues Banvos figura en casi una decena de productos cerámicos y cacharros como nombre del alfarero que los hizo, vid. Holder, I, 343 (sin embargo V. otra interpretación de esos nombres de alfarero en Oswald y Horst Schmidt, ZCPh. XXVI, 144, irl. bán ‘blanco’, aunque en rigor cabría dar con una conciliación de las dos ideas, a base de la blancura del tocino y grasa de cerdo). Sería uno de los vocablos célticos documentados desde más antiguo, si admitiéramos la idea de Maarstrander (también Holder III, 802) de que en las inscripciones de los cascos de Negau (Estiria, S. VII a. C.) Obni Banuabi contiene también un compuesto del propio Banwos (con BIO- ‘aporrear, herir, matar’), cf. el NL cast. Mataporquera (Reinosa), vid. Weisgerber, Spr. d. Flkelten2, 52 (quien no se decide, a causa de la -a- de enlace). De todos modos, pues, BANWOS ‘cerdo’ ha de ser realmente antiguo en céltico, vid. Pedersen, Vgl. G. I, 47, y Buck, Dict. of Sel. Syn. 3.35. Por mi parte sugeriría que puede haber también íntimo enlace con otra palabra céltica representada por el bret. banne, córn. banne, banna ‘gota’, irl. med. banna, bainne ‘gota’, ‘leche’, al cual se ha buscado parentesco con un scr. bindúɅ (también indúɅ ‘gota’ y con ciertos nombres de lugar ilirios (Pok., IEW, 95.8-10; Walde-P. II 110). Justamente el irl. bainne parece representar más BANN?A que BAND- (el enlace con el scr. bindúɅ, al fin y al cabo es problemático, habiendo la variante sin b-, y por el hecho de que la asimilación -ND- > nn es fenómeno fonético ajeno al gaélico, lo cual obligaba a admitir que fuese préstamo del britónico en irlandés). Es lícito pues admitir que un BANWJ- desde la idea de ‘blancura’ pasara a la de ‘grasa de cerdo’, en especial la derretida, y finalmente llegara en irlandés a designar las gotas de dos grasas blancas, la de cerdo y la de leche, y aun a ‘gota en general’. En cambio en; hispano-céltico del Oeste habría quedado *BANWJA ‘grasa de cerdo’, reduciéndose pronto a *BANIA, de donde el port. banha.
1 No figura en el Cat. VG. de Sarmiento ni en muchos dicc., como Vall., Cuveiro, etc., registrado primeramente, y sin aut., por el DAcG en 1922, baña «la gordura del cerdo y otros animales» aparece luego en IrmFa. y en Lugrís. ↩