AVAL, del fr. aval m., de origen incierto.

1.ª doc.: 1885.

Son dudosas las etimologías que se han propuesto para el fr. aval [1675]: abreviatura de la fórmula à valoir ‘que debe valer’ (DGén.); ár. Ʌawâla ‘documento de crédito que debe pagar un tercero’1, transmitido por el it. avvallo (Bloch)2; no se habla de la posibilidad de que sea sencillamente el adverbio aval ‘abajo’, lugar del documento donde suele ponerse el aval, posibilidad que deberá tenerse en cuenta, y que parece confirmada por el it. avvallare.

DERIV.

Avalar. Avalista.

1 Esta ac. y otras comerciales análogas en Dozy, Suppl. I, 341b.―

2 Mas por el contrario todo indica que el it. la tomó del francés, según afirman Migliorini-Duro: aquella lengua vacila entre avallo y avvallo, y más comúnmente dice riavvallo, riavvallare. Parece ser voz muy reciente, que en Tommaseo va sin autoridades y sólo como adición de Meini (1879).