ATAVIAR, ‘adornar o vestir ricamente’, del gót. TAUJAN ‘hacer, obrar’.
1.ª doc.: h. 1300, Gr. Conq. de Ultr.
Diez, Wb., 427; Gamillscheg, R. G. I, 393 (y RFE XIX, 237). También portugués (en catalán se suele mirar como castellanismo: «ataviarse ornare» 1575 O. Pou, Thes. Pue. 312). No es improbable que existiera ya un derivado gótico *attaujan en el sentido de ‘preparar’, puesto que esto es lo que significa el neerl. med. touwen, del mismo origen. Para ejs. antiguos, vid. Cotarelo, BRAE V, 515-7 (cen la imposible etimología VIARE). Para posibles representantes italianos y rumanos de la misma voz germánica, vid. Gamillscheg R. G., l. c., y II, 249. Es injustificado el escrúpulo fonético que lleva a Brüch a partir de un derivado romance del participio de TAUJAN, a saber tawiths, tawida. Inadmisible fonéticamente es la etimología de Spitzer (RDR III, 28) APTIFICARE. Asín (Al-And. IX, 23; IV, 454) quiere derivar atavío del «ár. ⺆attābî, tela de seda y algodón de diversos colores, fabricada en un barrio de Bagdad del mismo nombre», lo que es inadmisible dada la historia de ataviar y atavío en castellano.
DERIV.
Atavío: APal. 471d; atabeo en Sajambre es ‘conjunto de arreos para uncir y enganchar el carro’ (Fdz. Gonzz., Oseja, 201), acepción que parece unirse directamente a la del gótico; su e puede deberse a influjo de sobeo.