ATANASIA, ‘hierba de Santa María, especie de artemisa’, es inseguro que venga del gr. ęȎανασία ‘inmortalidad’, derivado de Ȏάνατος ‘muerte’.
1.ª doc.: Gordonio, publ. 1513.
Según Gordonio se empleaba en emplastos, y Marcelo Empírico (Burdeos, S. IV) habla de un medicamento llamado
athanasia. Por otra parte Laguna la identifica con el b. lat.
tanacetum ( = Pyrethrum Parthenium Sm.), que ha dado el fr.
tanaisie, oc. ant.
tenazet, cat.
tanarida, planta que he visto en Cerdaña y cuya flor amarilla [como la de la atanasia:
Aut.] es muy característica. Se plantea el caso de si el b. lat.
tanacetum1, cuya etimología se desconoce (
REW 8555), es forma originaria, y entonces el cast.
atanasia y el cat.
tanarida deberían ser galicismos antiguos y más o menos alterados, con influencia culta del griego
athanasia en aquél; o si más bien es
tanacetum una falsa latinización de
athanasía2; a esta última interpretación se opone una de las formas más antiguas que se conocen del nombre,
tanazita en el Capitulare de Villis (comienzo del S. IX).
DERIV.
Eutanasia [empleado en castellano desde 1925 por lo menos, falta aún Acad. 1936], tomado del gr. εȔȎανασία, otro derivado de Ȏάνατος.
1 Tomado de ahí el cast. tanaceto [1555, Laguna].― ↩
2 Laguna cita un nombre latino immortalis, evidente traducción al latín del gr. athanasia, aunque ignoramos su fecha. En cuanto al cast. anastasia citado por el mismo Laguna (DHist.) y por Colmeiro, claro está que es una mera deformación de atanasia. ↩