ASTA, ‘palo de la lanza o pica’, ‘cuerno’, del lat. HASTA ‘palo de lanza o pica’, ‘pica’.
1.ª doc.: Cid.
DERIV.
Astado. Astero. Enastar [Nebr.]. Subastar [Acad. S. XIX], tomado de subhastare íd., derivado de la frase sub hasta vendere íd., porque una asta o pica, como símbolo de la propiedad pública, se hincaba ante el lugar de venta de los bienes de los deudores del fisco; subasta, antes subastación. Astil [Cid], del lat. HASTզLE íd., derivado de HASTA; astilejos [Nebr., como equivalente de ‘Orión’], después alterado en astillejos [Acad. 1770] por contaminación de astilla. Astillero ‘percha en que se ponen las picas y lanzas’ [Quijote], alteración de *astilero (derivado de astil), por influjo de astilla y de astillero ‘arsenal’; enastilar ‘poner astil a una herramienta’, alterado en enastillar por la misma contaminación, en el sentido de ‘llenar el carcaj de flechas’ [Oudin, 1607; Terr.; Acad. 1843, hoy escrito enhastillar], derivado de astil en el sentido de ‘varilla de la saeta’.
CPT.
Astifino.
1 En un inventario aragonés de 1403 se habla de un «candelero de antas de ciervo» (BRAE IV, 522). ¿Habrá error de copia por «de anta o de ciervo», o se tratará de un ej. temprano de asta ‘cuerno’ contaminado por anta, animal que también tiene cuernos? ↩