ASPILLERA, ‘abertura larga y estrecha en un muro para disparar por ella’, del cat. espitllera (o espillera) ‘tragaluz’, ‘aspillera’, y éste probablemente del lat. SPECULARIAvidrieras de una ventana’.

1.ª doc.: 1852, Zorrilla; no Acad. 1832.

El cat. espillera está documentado desde fines del S. XIII (Desclot), con el sentido de ‘respiradero’, en Francesc Alegre (S. XV) ‘tragaluz, abertura para dar luz a una mazmorra’; hoy tiene el sentido de ‘aspillera’, pero también ‘celosía’ (en Alicante), ‘agujero de la colmena para la entrada y salida de las abejas’ (Castellón), ‘agujero para el humo en una carbonera’ (NE. y S. del Principado), espilleró ‘ventana muy estrecha’ (NO.); se pronuncia espitllera en Barcelona y otros puntos, pero la pronunciación más común, según Alcover (s. v. aspillera), es con -ll- sencilla, y hay variante espiera en Bañolas y Bajo Ampurdán (Alcover), en Vic (Ag.) y yo la he oído en Tona, al Sur de esta ciudad; en estas zonas la ll procedente de -CL- o -L?- (no la procedente de -LL- ni tampoco la -tll-) se pronuncia y, que puede desaparecer tras i, lo cual prueba que la forma barcelonesa es secundaria1, y que el étimo puede ser el indicado arriba, según propone M-L., REW, 8232a. El lat. SPECULARIA es propiamente el plural neutro del adjetivo specularis, derivado de speculum ‘espejo’, con el sentido de ‘trasparente’, y es frecuente para designar las vidrieras de una ventana, de una camilla, etc. La í y el significado moderno podrían hacer pensar en un derivado de SPզCULUM, SPզCULA, ‘dardo’, ‘saeta’, pero teniendo en cuenta las acs. medievales nos decidiremos por el étimo de M-L., admitiendo que el influjo de espill ‘espejo’ cambió *espellera en espillera. Cabría incluso pensar que se trata de un mero derivado catalán de espiar, teniendo en cuenta que también espiera lo oí en Ventalló, que es ya Alto Empordán: ahora bien ahí estamos junto al área rosellonesa donde espiar ha reemplazado a mirar y por otra parte, fuera ya de la línea hasta donde ll se pronuncia y, aunque junto a la misma; rechazo sin embargo esta posibilidad por ser difícilmente compatible con los datos medievales.

El vocablo catalán se tomaría en las guerras de Sucesión, napoleónica o en la primera carlista, que se desarrollaron en gran parte en tierras catalanas. La vieja palabra castiza en castellano era tronera, pero hoy se distingue entre las troneras para cañón y las aspilleras para fusil.

DERIV.

Aspillerar.

1 Comp. espitllar ‘resplandecer’ (Fabra), que será derivado de espill ‘espejo’ SPÉCULUM. Existen otros casos de -tll- secundario (pron. ྊྊ), grupo que por lo común representa -TL-, -DL- o -JL-.