ASONADA, ‘reunión numerosa para conseguir tumultuariamente algún fin’, del antiguo verbo asonar ‘reunir (gente)’, derivado de la antigua locución de so uno ‘juntamente’ (posteriormente, de con-s’uno).
1.ª doc.: 1256-63, Partidas.
C. Michaëlis,
RL I, 117-32; III, 366; G. de Diego,
Contr., § 578.
De so uno se halla en Juan Manuel (
L.
de los Castigos, cap. XIX, p. 132) y el gall. ant.
de su um es frecuente en las
Cantigas y, contraído en
densúú, en la
Gral.
Est.
gall. 107.33 y 190.14; es combinación derivada de
uno, paralela a
en uno (
Cid)
1; la función de la preposición
so ‘bajo’ no es la expresada por el significado propio de este vocablo, sino una mera función adverbial, cual la de las demás preposiciones
en,
de y
con que entran frases de este tipo; posteriormente triunfó
de consuno [
de con su um en las
Cantigas, 398; de
conssouno S. XIV, ms.
C de los
Castigos de D.
Sancho, ed. Rey 124, donde
E trae
de so uno], hoy perdida en portugués (pero trasm.
de consum), a excepción del derivado
consoada ‘colación nocturna tomada por toda la familia por Nochebuena’. El verbo derivado
*asounar se redujo a
asonar [h. 1280:
1.ª Crón.
Gral.], frecuente en toda la Edad Media y aun en el Siglo de Oro (
DHist. 2, 3; Cuervo,
Dicc. I, 721
a)
2.
Asonada es también portugués (
assuada) y gallego, desde los orígenes de la lengua (vid. C. Michaëlis)
3.
Asobrunar ‘agolpar, amontonar’, varias veces en H. A. Herrera (1502) y en Venegas del Busto (1538-40)
4, parece ser alteración de
*asobunar (con
sob variante de
so SUB) por influjo de
sobre.
DERIV.
Asonadía. Asonar ‘juntar’, V. arriba.
1 La Acad. [ya 1843] cita también un densuno como antiguo (< ¿de en so uno?).― ↩
2 Añádase Baladro del Sabio Merlín, ed. 1515 (RFE XIII, 298). Assonarse ‘reunirse con ánimo hostil’, Gral. Est. I 308a11, 1.ª Crón. Gral. 659a2.― ↩
3 Nuestra sonada refiriéndose a una hueste o masa de tropas, en un romance conservado en pliego suelto gótico del S. XVI (RFE IV, 170.― ↩
4 Una vez asobruñarse (?) en Méndez de Torres: DHist. ↩