ASESTAR, ‘dirigir una arma hacia el objeto que se quiere ofender con ella’, ‘descargar un golpe o tiro’, parece ser derivado del ant. siesto ‘sitio o asiento natural de una cosa’, que procedería del lat. SĔXTUS ‘sexto’ en el sentido de ‘sexta parte del círculo’, ‘blanco de puntería’.
1.ª doc.: Alex., P 1351b1.
DERIV.
Asestadura (V. arriba).
1 Así en este pasaje (= O, 1210b), como en O 127c, 162b y 680c, el manuscrito leonés trae sestar en lugar de asestar, que al parecer era forma ajena al lenguaje del copista de este manuscrito; también lo era quizá al de P, que en los pasajes correspondientes a O 162b y 680c, sustituye por acechar o desechar, vocablos que no convienen para el sentido del texto (falta el pasaje de R correspondiente a O 127c), pero en 1351b el escriba aragonés respetó la forma asestar quizá por distracción. En todos los pasajes, salvo 127c, el metro exige asestar en lugar del sestar trasmitido, que deja los versos cojos de una sílaba; en 127c ambas formas serían posibles según el metro. Luego es claro que debe restablecerse asestar en los cuatro pasajes de conformidad con el sentido del contexto, y tiene cierta razón M-L. al decir que sestar no parece haber existido nunca en castellano (no la tiene al suponer que asestar es italianismo). El otro ej. que cita Cornu, de balle non sestido (S. Dom. 164a) no contiene (a)sestar sino el pretérito de estar; en cuanto al ensestar del Apol., es errata por enfestar (V. ed. Marden); también sestará en el F. Juzgo parece contener estar (V. Cuervo). Con posterioridad al Alex. el primer ej. que conozco de assestar está en Nebr. («assestar tiro: dirigo, tendo»), pero debe de haber otros anteriores. Ast. asistiar ‘atisbar’ (V).― ↩
2 En Alex. O, 2396d, parece ser ‘tamaño, dimensiones’, como hoy en italiano il sèsto di un libro («Madurava don Junio las miesses e los prados /... / eran al mayor siesto los días allegados»). En S. Mill. 313b compassar a siesto es ‘medir exactamente’ («A mesura del cuerpo fue la peña tajada / en ancho e en luengo a siesto compassada»). En S. Mill. 215b tener el siesto parece ser ‘ir al lugar convenido’ (< ‘dar en el blanco’) («Tovieron bien el siesto los falsos descreídos, / con sos fajas encesas fueron luego venidos»).― ↩
3 «Vols saber on està aquest ple de virtut: dich-te que en torn o prop lo punt del mig del cercle; mas ¿hauràs e poràs, tota vegada e en tot cas e loch, estar en aquest çest o punt? egualment dich-te que poràs no estar-hi, car...», Doctrina Compendiosa, ed. P. M. de Barcelona, 47.― ↩
4 El it. sesta puede dudarse si viene del femenino SEXTA o del nominativo de SEXTANS ‘sexta parte’. ↩