ASEAR, ‘arreglar con curiosidad y limpieza’, de un derivado del lat. SDES ‘sede, sitio (de alguien o algo)’, probablemente lat. vg. *ASSDAREponer las cosas en su sitio’.

1.ª doc.: princ S. XV, Canc. de Baena.

También port. assear íd., asseio ‘aseo’, rum. a?ezà ‘colocar, poner (en un sitio)’, ‘establecer’, ‘calmar, ordenar, poner en orden’. El rumano postula una base *ASSEDIARE, que convendría igualmente para el castellano, pero el port. assear1 corresponde más bien a *ASSEDARE (comp. arrear, arreio); es verdad que no es imposible que el port. assear venga también de *ASSEDIARE, en vista de que a nuestro sufijo -ear (-IDIARE < -IZARE) corresponde ora -ear, ora -ejar en la lengua vecina, pero cuando se trata de un sufijo tenemos constantemente -ejar: ensejar INSIDIARE, desejar DESIDIARE, etc. Es muy fácil que de SEDES se derivaran en vulgar dos verbos paralelos *ASSEDARE y *ASSEDIARE: abundan los casos parecidos2. M-L. vacila entre las dos alternativas para el español y el portugués (REW 721 y 7781). Joh. Storm, Rom. V, 165-6, pensaba en un *ASSDARE causativo de SEDRE, pero este tipo de formación tenía poca vitalidad en el latín tardío; en lo semántico compara acertadamente el it. assettare ‘ordenar’, ‘componer’, ‘assear’, de *ASSEDITARE. ES seguramente casual el que aseo esté documentado en castellano desde mucho antes que asear.

DERIV.

Aseo [Berceo; Alex., P992b; J. Ruiz]. Aseoso, ant. [princ. S. XV, Canc. de Baena].

1 Moraes no cita autoridades, pero no veo razones para creer que no sea genuino. Convendría, sin embargo, comprobar la existencia del port. assear en la Edad Media.―

2 La ? rumana supone una E abierta siguiente, pero claro está que el vocablo estaba bajo el influjo de SĔDRE, comp. nav. ant. siet (G. de Diego, Contr. § 536), val. sȇu = *SĔDE, por SDEM.