ASCUA, ‘brasa viva’, origen desconocido, quizá prerromano.
1.ª doc.: 1251, Calila (ed. Allen, 139.71; ed. Rivad., p. 53).
DERIV.
Áscuara ast. ‘brasa’ (V).
1 Esta edición trae asgua, pero como Simpson imprime asqua sin variante alguna, quizá asgua es errata.― ↩
2 Uhlenbeck y Kluge dan dos explicaciones diferentes de la divergencia entre el gótico y las demás lenguas germánicas. Es problema oscuro.― ↩
3 La recogió Humboldt y tras él Van Eys, pero no Azkue; tampoco figura en Aizkíbel, Manterola, López Mendizábal ni Larrasquet. La fuente última parece ser el diccionario labortano de Pouvreau (1656), que define ausko «braise, matière de cendre», definición etimologizante que inquieta. Su paisano y coetáneo Oihenart le corrige en azkua, que es evidente euscarización de la palabra española; hoy el labortano Lhande no conoce tampoco la palabra. Que el ausko de Pouvreau es también alteración del cast. ascua, parece indicarlo la falta de h-. Es verdad que la etimología de ausko dentro del vasco es clara, pues los derivados en -ko pertenecen a un tipo ordinario, y existe el primitivo (h)auts ‘ceniza’ en todos los dialectos. Pero la h- que este vocablo tiene en los dialectos vascos de Francia con frecuencia corresponde a una K- ibérica (cat. quer = vasco (h)arri). Si éste fuese el caso de hauts, nuestro ascua no podría ser iberismo, sino vasquismo tardío. Lo peor de todo es que el único significado bien real y comprobado de (h)ausko es sólo ‘fuelle’ (a. y b. nav., ronc, lab.: Azkue) y no hay fundamento para admitir otra cosa.― ↩
4 Martina Franca ascuà «bruciacchiare» (ARom. XV, 125) y otras formas análogas del Mediodía de Italia, se parecen a ascua por una pura casualidad. Se trata de representantes locales de USTULARE > uschiare (REW, 9097). ↩