ARGAYO, ‘abrigo largo de paño burdo que se ponía sobre los demás vestidos’, del mismo origen desconocido que fr. ant. hargaut, oc. argaut y port. argau.

1.ª doc.: Santillana († 1458), Juan de Dueñas († h. 1460)1.

Oc. argaut «sarrau, souquenille, blaude; robe d’enfant; guenille, vieux vêtement», ya aparece en las Leys d’Amors (Toulouse, h. 1325, rimando en -aut), y según Mistral corre en Gascuña, Delfinado y Auvernia, y figura en poetas del Tarn-et-Garonne, Hérault y Aude; port. argau ‘ropón de luto’, ‘especie de garnacha que usaban algunos religiosos’2, ya en la Crónica de Resende (h. 1500). Du C. recogió el b. lat. argavum en doc. de Marsella, a. 1253, un ej. de arganum, otro de argandum y dos franceses de argant (SS. XIII-XV): quizá deba enmendarse u en lugar de n. Probablemente oc. argaut dió primero cast. *argao y luego argayo por influjo de sayo. Pero ignoro el origen de oc. argaut. Hay también fr. ant. hargaut (o herigaut) «vêtement de dessus, surcot, housse», haligote ‘harapo’, de origen oscuro3. Algunos derivan de ahí el fr. argot ‘germania’ (vid. Bloch, s. v. argot; EWFS, s. v. ergot). Son evidentemente imposibles las varias sugestiones etimológicas recogidas por Eguílaz, 277-8.

1 BRAE XIX, 734, poeta aragonés de la Corte de Alfonso el Magnánimo. Ejs. del S. XVI en Cej. V, p. 121. Santillana emplea también argaute en la Serranilla VIII (argante en la ed. de García de Diego, Clás. Cast., p. 240).―

2 La Acad. dice que el argayo lo llevaban los frailes dominicos, pero ya Castro (RFE II, 53) observó que no era prenda exclusiva de los religiosos, pues Santillana habla de una serrana sin argayo.―

3 Dauzat, Rom. XLVIII, 403-5, derivaba del fráncico hârja ‘cilicio, vestido peloso’ + waldan ‘gobernar’, con el sentido de ‘lo que cubre el cilicio’; a lo cual puede objetarse: a) que hârja, fr. haire, no ha designado jamás otra cosa que un cilicio, no un vestido normal como los cubiertos por el argayo; b) que waldan (alem. walten ‘dominar’) no significa ‘cubrir’. ¿Deberá pensarse en un nombre de persona Har(i)wald? De todos modos heraldo, que tiene la misma etimología que Hariwald, presenta evolución muy diferente.