ARCABUZ, del fr. arquebuse, y éste del neerl. medio hakebus (hoy haakbus, alem. hakenbüchse íd.) alterado por influjo del fr. arbalète ‘ballesta’; hakebus estaba compuesto de bus ‘caja’, ‘canuto hueco’, ‘arma de fuego’, y hake ‘gancho’, por el que servía para fijar el cañón del arcabuz.

1.ª doc.: poco antes de 1559, P. Las Casas1; el derivado arcabuzero ya en 1535, J. de Valdés.

El fr. arquebuse se halla ya en 1478, y hay forma anterior hacquebute, hacquebuche, en el S. XV; el it. archibu?o (archibugio) aparece por primera vez en 1516 (Orlando Furioso). La historia del vocablo es complicada, pues del francés pasó al italiano, y la forma de éste reaccionó después sobre la francesa. Sin embargo la a de la segunda sílaba castellana y la falta de -o indican que en español ha de venir del francés más que del italiano (como quisiera Terlingen, 202-4).

DERIV.

Arcabucear; la variante secundaria alcabuz alcanzó bastante difusión en castellano en los SS. XVII-XVIII (DHist.), de aquí alcauciar ‘fusilar’ en Colombia (Cuervo, Ap., § 313; Dozy, en la p. LXIX de la 7.ª ed. de está obra propone derivarlo del ár. Ȭs ‘arco’, ‘arcabuz’, pero es semejanza puramente casual). Arcabucero. Arcabucería. Arcabucete. Arcabuzazo.

1 Hay referencias extranjeras al uso de arcabuzes por españoles en los años 1524 y 1527, vid. Cuervo, Obr. Inéd., 410.