AMONESTAR, procede indirectamente del lat. admonēre íd. (derivado de monēre íd.), quizá por cruce con molestare ‘molestar’.
1.ª doc.: Berceo; y ya en doc. original de 1100, Col. Dipl. de Oña, 113.26.
DERIV.
Amonestación [h. 1300: Gr. Conq. de Ultr.]. Amonestador. Amonestamiento [F. Juzgo]. Amonestat ‘recomendación, carácter recomendatorio’ [cartas de muy grand amonestat, en la Vida de San Ildefonso, v. 125, princ. S. XIV]: podría apoyar la idea de un cruce con HONESTUS, HONESTAS, -ATIS.
Cultismos derivados de monēre: mónita [Acad. 1843, no 1817], del título del libro Monita Privata (‘advertencias privadas’), que se atribuye a los jesuítas; monitor [h. 1639, L. Muñoz]; monitorio [ley de 1583, N. Recopil.]; admonición o moniciones, gall. municiós, -ciones ‘amonestaciones matrimoniales’5; conmonitorio; premonitorio.
Monumento [Cid, etc.], tomado de monumentum ‘monumento conmemorativo’ (la variante monimento, empleada por APal. 287b, hoy cat. vg. moniment, aplicado sobre todo al de las iglesias en Viernes Santo, viene ya de la lat. vg. monimentum); también port. moimento ‘monumento fúnebre’ y ‘monumento en honor de alguien’ y gall. moimento con matiz análogo: «gardando o nome de calvarios para os moimentos que amostran grandes escenas da vida e passión de Xesucristo» Castelao 93.6; pero ahí además en usos más cultos: «os moimentos prehistóricos» íd. 249.20; monumental. Del propio monēre por vía semiculta viene muñir ‘convocar a una junta’ [Aut.] a veces disimilado en mullir [1596, Fonseca], con su derivado muñidor [princ. S. XVII, P. de Ribera] o mullidor.
1 Ejs. de fin del S. XV, en CortesƟo.― ↩
2 De aquí la ac. eclesiástica moderna ‘publicar en la iglesia los nombres de los que se proponen contraer matrimonio u ordenarse, para que se denuncien los impedimentos’.― ↩
3 Ya se ha hecho notar que los participios en -ESTUS, como movestus ‘movido’, pertenecen al Norte de Italia, cuando justamente el tipo amonestar es casi del todo extranjero a este país. Fuera de allí sólo debió existir el aislado comestus ‘comido’, que sólo pudo obrar en el Centro y Oeste de España, pues COMEDERE desapareció pronto en los demás romances. En cuanto a *carestus, que se supone punto de partida de CARESTÍA, es apoyo endeble, pues se trata de otro problema sin resolver.― ↩
4 Cuervo cita moneste en el inglés del Romance of the Rose, de Chaucer; no sé en qué sentido.― ↩
5 De formación mucho menos clara es el sinónimo que además señala Sarm. (CaG. 103v) como empleado en el Nordeste (Viveiro) balineas, y para el cual piensa en derivar del nombre de un pontífice «por si algún papa Paulo introdujo las amonestaciones»: además de que si no lo sabe él, tan erudito en lo eclesiástico y en todo, debemos creer que no hubo tal pontífice, la fonética nos disuade de hacerlo. El precepto, como él mismo nos recuerda, mandaba leerlo en «trina canonica monitione». Mandaría pues la autoridad episcopal «ter canonice legas» de donde se pudo, en abreviación popular semiculta, pasar a *cal(o)nileas > *galineas alterado en balineas por el pueblo ignaro y el bajo clero, que alterarían monicións en *bolicions (disim.) o confundían con validación o con benedictio: beneizón (disim. en *beleizón) y veían un nexo en esas tres ceremonias litúrgicas. ↩