ALONDRA, forma alterada que el lat. ALAUDA íd. ha tomado en castellano, por una confusión parcial de aloda ‘alondra’ con *olondra, golondra, ‘golondrina’.

1.ª doc.: aloa, Juan Manuel († 1348)1; aloya, López de Ayala (1386); alondra, Nebrija.

Aloda se conserva hoy en el Alto Aragón, y aloya (con y semejante a la de suyo, puya) en Logroño y Burgos. Junto a aloda (o *alodra, con repercusión de la líquida) estaba *olondra como nombre de la golondrina. Esta forma, cuya -r- podría explicarse también como resultado de la segunda -N- del lat. HէRUNDէNEM2 (comp. sangre SANGUINEM), tiene ya antecedentes antiguos, pues harundro ‘golondrina’ se halla en las Notas Tironianas, 65.28 (harundo con el mismo significado figura en el Appendix Probi, y en otros textos de baja época: ALLG XI, 324), y dejó rastro en el fr. ant. alondre íd. (Bull. de la Soc. des Anc. Textes, 1886, 71), junto al cual aronde es más frecuente en lo antiguo (Chrestien) y en los dialectos (p. ej. en el Mouzonnais, Rev. de Champagne et de Brie, 1895, 846; 1898, 730). De la confusión de las formas castellanas aloda o *alodra ‘alondra’ y *olondra ‘golondrina’ salió alondra. Esta confusión se refleja en el uso de aloa para ‘golondrina’ en las Sumas de Historia Troyana de Leomarte, en el de golondra por ‘alondra’ en el Alto Aragón3, y en el de alandrina o andrulina íd. en Asturias y Sanabria; en Braganza calhandrina, en lugar de significar ‘alondra’ como en portugués calhandra, es la ‘golondrina’ (RL II, 116)4. Posteriormente el idioma puso orden en esta situación confusa, generalizando para el nombre de la golondrina una forma vulgar protética con g-, y empleando el diminutivo para el menor de los dos pájaros, de donde resultó la forma moderna golondrina5.

Del cast. alondra ha de venir el sic. londria (citado por Riegler, ARom. VII, 1).

Es muy dudoso que ALAUDA O derivados hayan dejado continuación hereditaria en gallegoportu-gués. Cita Sarm. lódola (ColVFG. 249) pero en forma vacilante: lodoa (ib. 416, 417), lodola sin acento, CaG. 91v, entre laverca y calandra, y ahí lo localiza en Lugo; de Sarm. lo sacarán Carré, etc.6. Como Sarm. tenía poca información de Lugo es verosímil que se trate de un dato mal comprobado que conociera de segunda mano y aceptara por reminiscencia del it. lòdola y el lat. alauda7.

1 Todavía aloeta en Laguna (1555). ¿O éste es galicismo?―

2 Cambiado en erundĭna, por influjo del género femenino, forma que se halla en glosas (CGL III, 355.34, 556.34, 588.68, 590.3, etc.―

3 Golondra por alondra se emplea también en la Mancha, en Casas Ibáñez y La Gineta (J. Giner); en Soledad (costa atlántica de Colombia) lo he oído aplicado a cierta ave de presa, bastante mayor que una alondra y no muy diferente de un gran cuervo, que se alimenta de animales muertos.―

4 No sé si se explicará por estas confusiones la singular traducción de alondra por luscinia, es decir, ‘ruiseñor’, en Nebr.―

5 Para documentación y pormenores, V. mi artículo en AILC, I, 166-70. En él indico la posibilidad fonética de que alondra, antes *alodra, salga del diminutivo *ALAUDŬLA, representado por el it. lòdola y por numerosas formas dialectales de aquel país (para las cuales vid. Merlo, en la revista I Dialetti di Roma e del Lazio II [1921], 81). Sabido es que Suetonio y otros antiguos aseguran que ALAUDA se tomó del galo (Ernout-M., etc.); aunque no tiene parentela conocida, la terminación -auda confirma su carácter céltico.―

6 Aunque Cuveiro achaque alauda y aloxa al gallego, no lo son. Se diría loia en la Terra Cha (centro de la prov. Lugo) según el escritor local Iglesia Alvariño (de donde pasa el dato al apéndice de Eladio y a Crespo), pero esto debe de ser identificación abusiva de loia ‘patraña’ (registrado por Vall. y sin relación con esto) con el cast. local aloya ‘alondra’ (supra); Crespo quiere documentarlo mediante un topónimo Aloia (cuya existencia no consta, o al menos no es nombre de pueblo), idea arbitraria.―

7 Tal evolución fonética de *ALAUDULA es imposible en gallego (como dice Pensado, CaG., p. 231). Puesto que alauda era palabra de origen galo en latín, no podemos descartar del todo que en celta ártabro existiera una variante *LOUT֊LA ~ *TULLA (= ALAUDULA) capaz de dar lódo(l)a en gallego, pero esto no es más que una conjetura vaga e improbable.