ALMIZCLE, del ár. misk íd.

1.ª doc.: almizque, 1406-12, G. de Clavijo; almizcle1, 1555, Laguna.

Port. almíscar (también almiscre); cat. mesc, almesc (que quizá suponga una variante árabe miɊk). La palabra árabe viene del persa según Freytag, y del mismo origen son el lat. tardío muscus (en San Jerónimo) y el gr. μóσχος o μύσχον [Dioscórides, S. I d. C; diferente de μóσχος ‘retoño’, que es antiguo en griego]. La base común es el persa muɊk, según Prellwitz; pero ya en persa coexisten mušk y mišk (Salemann- ZUukovski , Persische Gramm. 126). La segunda l castellana y la r portuguesa se deben a repercusión de la l de al-. Del lat. MUSCUS salen otras formas romances y también el cast. ant. musco, en Juan Manuel (Rivad. LI, 401); de ahí musco o amusco [S. XVII, Zabaleta, DHist.], como adjetivo de color; en este sentido empleó Moratín musgo (Cuervo, Disq. 1950, 101).

DERIV.

Almizcleño. Almizcleña; pera almizcleña (Sarm. CaG. A13v, 92v [-creña puede ser errata, y -celeña lo es segura por -çcleña]). Almizclero. Almizclera [Covarr.], ‘desmán, mamífero insectívoro de unos 25 cm. de largo que echa olor a almizcle’; quizá del mismo origen es almiquí (Acad. 1936; Malaret, Dicc.), nombre de un mamífero insectívoro de unos 30 cm. de largo, propio de la isla de Cuba, que puede ser pronunciación antillana por *almizquí, del ár. miskî ‘parecido al almizcle’ (Dozy, Suppl. II, 592): Henríquez Ureña, 120, cita el almiquí enttre las voces antillanas, pero sin decir categóricamente que sea palabra aborigen; podría ser traída de Europa y aplicada a un animal americano parecido al europeo. Derivados de muscus: (nuez) moscada [1555, Laguna], así llamada por su olor (vulg. nuez noscada con dilación consonántica). Moscatel [1513, G. A. de Herrera], del cat. moscatell, que puede ser autóctono o tomado del it. moscatello o moscadello, derivado de mosco, variante de musco ‘almizcle’ (secundariamente moscatel ‘hombre pesado’, S. XVII, por juego de palabras con mosca). Mosqueta [Lope, Jerus. Conq. XVII, v. 307; h. 1600, Sigüenza, en Aut.], del cat. mosqueta, derivado del cat. ant. mosquet ‘almizcle’. Mosquerola [1611, Covarr.] o mosqueruela [Aut.], del cat. mosquerola íd.

1 Esta forma ya en el primer acto de la Celestina, según DHist. Pero lo que hallo en el acto XIX de esta obra es todavía almizque (ed. Cl. C. II, 174.9). Esta forma aparece en otros autores de los SS. XV y XVI, hasta Virués (1588), y todavía hoy almisque en el judeoespañol de Marruecos (BRAE XIV, 571) y en Costa Rica. Más datos acerca de la misma en Cuervo, Obr. Inéd., 210.