ALMEZ, ‘Celtis Australis, árbol’, del ár. ȳs íd.

1.ª doc.: 1475, Guillén de Segovia, p. 37b (Nougué, BHisp. LXVII); 1555, Laguna.

Dozy, Gloss., 163-4; Eguílaz, 221. Almenses (variante almençes), nombre de unos frutos comestibles, en Villena, Arte Cisoria (1423), serían almeces según F. B. Navarro, lo cual no presentaría dificultad fonética; pero Eguílaz cree se trata de una errata por *almeuçes que vendría del ár. mûz ‘plátanos’: claro está que esta forma no pudo dar almenses ni almeuçes en castellano. La variante almaizo, que cita la Acad., sería gallega antigua según el mismo autor. La palabra romance sustituida por el arabismo almez, LATONERO, se conserva todavía en varios dialectos, y en el nombre de lugar Torre(de)lodones (Covarr.).

DERIV.

Almeza ‘fruto del almez’. Almecina íd. Almecino and. ‘almez’. No creo que dialmes en el inv. arag. de 1488 sea un compuesto farmacéutico del prefijo cultísimo dia- con el vulgar almez (BHisp. LVII, 488), identificación hecha a la ligera por Serrano y Sanz.