ALMARRAJA, ‘vasija de vidrio en figura de garrafa al revés, sirviendo el cuello para asirla y el vientre, con agujeros, para rociar de aguas, por lo común, olorosas’, del hispanoárabe marášša íd. (ár. mirášš, mirášša), derivado de rašš ‘rociar’.
1.ª doc.: almarraxa, 1475, Guillén de Segovia, p. 37a (Nougué, BHisp. LXVII); Nebr.
También port.
almarraxa, cat.
morratxa,
almorratxa (
marraixa en Valencia). En Murcia se emplea
marraja; lo mismo en el castellano de Alcublas (Valencia)
1. La variante
almarraza (ya Acad. 1884) se explica quizá por la pronunciación árabe vulgar
*maráƇa o
*moráƇa, en la que se basa el cat.
morratxa (
BDC XXIV, 28), con sustitución de la terminación
-áƇa por la castellana
-aza, a la cual correspondía
-áƇa en el dialecto romance de los mozárabes. El arag. ant.
alma(
n)
jarra que se ha querido identificar con esto (
BHisp. LVII, 448) ha de ser otra cosa (val.
magerra,
manjarra, ‘especie de cajita’), de etimología diferente (
BDC XXIV, 44, 286) y de significado alejado; así lo indica ya la -
j- (y no
-x-) antigua.
1 Nicolau Primitiu, El bilingüisme valencià, p. 34. ↩