ALMADRABA, ‘el lugar donde se pescan los atunes, y el cerco de redes con que se pescan’, ‘tejar, lugar donde se fabrican tejas y ladrillos’, del hispanoárabe maȓrába (ár. mádraba) ‘lugar donde se golpea’, ‘almadraba’ (así llamada porque los atunes cogidos en ella son rematados a golpes), de la raíz ȓ-r-b ‘golpear’.
1.ª doc.: 1.a ac., último tercio del S. XIV (López de Ayala); 2.a ac., 1585 (López Tamarid).
Engelmann y Eguílaz, 207; comp. Dozy,
Gloss., 148-51. También cat.
almadrava, que es como escriben Nebr. y PAlc. en castellano. Del castellano o del catalán vienen oc.
madrago y fr. antic.
madrague (1681: Sainéan,
Sources Indig. II, 157-8). Dozy quiere hacer de las dos acs. de
almadraba dos palabras distintas: en la ac. ‘tejar’ vendría de
maȓrába, que tiene este sentido en PAlc., y deriva del verbo
ȓ-r-b en la ac. ‘fabricar ladrillos o tejas’ (documentada en el Cartás: Dozy,
Suppl. II, 5
a), mientras que en la ac. ‘lugar para la pesca del atún’ sería un ár.
*mazrába ‘lugar donde algo queda encerrado’, derivado de
zárab ‘encerrar’ y de
zurûb ‘redes (para encerrar pescado)’: es etimología obvia desde el punto de vista semántico y posible fonéticamente (admitiendo que
*mazrába diese
*almazdraba y luego
almadraba como
SICERA >
sidra), pero lo único que está documentado en árabe como nombre de la almadraba de atunes es
maȓrába, plural
maȓârib (en PAlc. y, según Eguílaz, en un manuscrito de Ceuta)
1. Nótese que
Aut. no define
almadraba como nombre de una red, sino como ‘el sitio, barcos y redes y demás menesteres para la pesquería de atunes’, y que en Santillana («del
almadrava viene») se entiende asimismo un lugar y no una red.
DERIV.
Almadrabero ‘tejero’ [1527], ‘pescador de almadraba’.
1 Dozy, Suppl. I, 584a, cita para mazrába su Glosario del Idrisí, pero se refiere a su etimología de la voz española, que él ya publicó allí; lo único documentado en el texto del Idrisí, según se deduce del Gloss., es zurûb ‘redes para la pesca del atún’. ↩