ALJABA, ‘carcaj’, del ár. Ǥába íd.

1.ª doc.: 1325-6 (J. Manuel, Caza, p. 15).

En este autor significa ‘bolso para la comida de las aves de caza’1; la ac. etimológica aparece ya en un inventario aragonés de 1365 (aljava, BRAE IV, 342). Port. aljava [1218: RL XIII, 237-9]. También en castellano se halla la grafía con -v- en APal., 154b y 440d, en Nebr., Dict. Hisp.-Lat., y en los textos citados, mientras que J. Manuel y PAlc. tienen aljaba, y en J. Ruiz (560b) y G. de Segovia (Tallgren, 48, 57) rima con palabras en -aba2.

DERIV.

De aljaba deriva el arag. ant. aljavera ‘carcaj’ [1350: RFE XXII, 18, 116; BRAE IV, 346], gall. alxibeira ‘bolsón de cazador’, port. ant. aljaveira, hoy algibeira ‘bolsillo’ (C. Michaëlis, RL XIII, 239-41), Beira algebêra (RL V, 170), mirand. jabeira íd. (Leite de V., Phil. Mirand. I, 462), val. ant. angevera (S. XV) ‘saco de mano’, con el cambio de al- en an- que notamos en angorfa por ALGORFA y en los cat. angerra, anjub (más ejs. en Spitzer, ARom. VI, 496, que ya dió esta etimología, en Lexik. a. d. Kat., 48; comp. Brüch, Misc. Schuchardt 40); de aquí, con aglutinación del artículo, salió el cast. ant. linjavera ‘bolso de lino para la comida del halcón’ [S. XIII, Aranceles, Castro, RFE IX, 274-5; también en Crónicas, en López de Ayala y en el Canc. de Castillo] y hoy ‘carcaj’ entre los maragatos (BRAE III, 47)3; del romance el vocablo derivado volvió al árabe: hispanoár. jabáyra ‘portacartas’ (PAlc.), árabe argelino y bereber Ǥabîra ‘saco de cuero que los jinetes llevan colgado del arzón’ (Simonet, que relaciona erróneamente con el fr. gibecière, it. giberna).

1 De aquí aljava ‘aves menudas dadas a comer a las aves de caza y guardadas en la aljaba’, en la traducción castellana de Pero Menino (S. XV?), RFE XXIII, 272.―

2 Nótese la ac. figurada ‘envoltorio’ («pensamientos de tres altos en aljava de sayal», en Vélez de Guevara, citado en la edición de su comedia El Rey en su imaginación, ed. Teatro Ant. Esp., p. 111), y la locución decir algo de su aljava ‘como cosa propia, motu proprio’ (Ruiz de Alarcón, La Verdad Sospechosa, v. 84).―

3 Esta ac. elimina toda duda que pudiera quedar acerca de esta etimología, que ya indiqué en BDC XXIV, 45-46, y elimina definitivamente el étimo LINEA VERA propuesto por C. Michaëlis, RL XIII, 337, a pesar del vasco liñabera ‘algodón’, alav. linabera ‘cáñamo’, citados por Castro, grupo que a lo sumo pudo influir secundariamente. Más documentación acerca de linjavera (ingavera) en RFE XIII, 238-9. Alterado por la etimología popular aparece el mismo vocablo en la forma ajongera en las Ordenanzas de Ávila, pasaje citado por el DHist.