ALGUACIL, del ár. wazîr ‘ministro’, ‘visir’, de la raíz w-z-r ‘soportar un peso’.
1.ª doc.: aluazil, 1075; alguazil, 1115; aguazil, en el Cid1.
También port.
aguazil, cat. ant.
algutzir [fin S. XIII]; la grafía
aluazil de los antiguos documentos portugueses y castellanos es probable que deba pronunciarse
aluazil y no
alvazil como suele hacerse. En la España musulmana el
wazîr no era el primer ministro, sino un funcionario subalterno de éste, a menudo el gobernador de una ciudad (Engelmann, en Dozy,
Glos., 129-30); en castellano antiguo hallamos las acs. ‘gobernador de una localidad, con jurisdicción civil y criminal’ [
1.a Crón. Gral.], ‘oficial inferior de justicia’ [
Partidas]
. Neuvonen, 91-93
2. El it. antic.
algozilo,
agozile, etc. [1510: Zaccaria], y el fr. antic.
argousil (Brantôme) proceden del castellano, pero el napol.
algozino [1540], milan.
agozzin, it.
agużżino ‘guardián de los galeotes’ [de donde el fr.
argousin, S. XVI] son tomados del cat.
algutzir, cuya terminación, con
-r muda, se confundía con la procedente de
-INUS3.
1 La grafía con z sonora es constante hasta G. de Segovia y Nebr.― ↩
2 A su documentación agréguese aluazil, título dado en 1080 al gobernador cristiano de Coimbra (M. P., Oríg., 476), y los datos de Cuervo, Obr. Inéd., 214-5.― ↩
3 En Sicilia ya aguzerius, a. 1309. V. más documentación y pruebas de este origen en Vidos, Parole Marin. 181-5. ↩