ALGAZARA, del ár. vg. ġazâra ‘locuacidad’, ‘murmullo, ruido’, derivado del verbo ġázzar ‘abundar’, ‘hablar mucho’.

1.ª doc.: princ. S. XV, Canc. de Baena.

Engelmann en Dozy, Gloss., 122; Dozy, Suppl. II, 211a; comp. Neuvonen, 228. El ár. ġazâra sólo se halla en los lexicógrafos hispanos R. Martí y PAlc., y en un poema en lengua vulgar citado por Abenjaldún (S. XIV). Pasó también al port. algazarra, cat. gatzara, it. gażżarra, it. ant. gażżurro (2.a mitad S. XV). También en castellano antiguo tenía z sonora (G. de Segovia, p. 86). El significado que tomó algarada, tan próximo a algazara, hizo que en fecha tardía se confundieran las dos familias de palabras, y así el ms. Ρ del Alex. (S. XV) sustituye algareadores ‘incursores’ (lección conservada en Díaz de Gámez) por algazareadores, y el ms. O de la 1.ª Crón. Gral. cambia algaras de los demás códices en algazaras; eliminado este caso, no puede subsistir la 4.a ac. de algazara ‘algara’ que la Acad. sólo funda en éste y en otros dos ejs., donde algazara tiene el significado corriente1. Algazar (quizá ‘valentía’), hápax del ms. O del Alex., parece ser palabra de otro origen (vid. Neuvonen, Neuphil. Mitteil. XL, 208-10).

1 El supuesto de que algazara sea propiamente ‘vocería de los moros y otras tropas al acometer al enemigo’ sólo se basa en una falsa especulación etimológica de Covarr. respetada hasta hoy por la Acad. Uno de tantos resabios que este respetable diccionario ha conservado religiosamente de sus antepasados. Claro está que ocasionalmente ha podido algazara aplicarse a tropas, pero no es corriente ni es esto lo originario.