ALCABALA, del ár. qabâla ‘adjudicación de una tierra mediante el pago de un tributo’, ‘contribución’, derivado de la raíz q-b-l ‘recibir’, ‘alquilar una tierra’.

1.ª doc.: 1101.

Dozy, Gloss., 74; Suppl. II, 305b; Neuvonen, III-2, 271. La grafía antigua más común era con -v-. (Nebr., PAlc., etc.); port. alcavala; el cat. alcabala parece tomado del castellano. El mismo vocablo, tomado directamente del árabe, dió en italiano gabella, de donde el cast. gabela [Aut.], que PAlc. mira todavía como voz italiana. En cuanto a alcabala, la conservación de la â arábiga sin cambiarse en e, indicaría procedencia culta (Neuvonen), si no es debida a la fecha muy antigua en que se introdujo el vocablo. En cuanto a alcabala ‘jábega, red de pescar’, procedería según Dozy del ár. kābûl, que según el Qamûs (Freytag), designa una red de cazador1, y habría habido confusión con alcabala ‘tributo’; pero Aut., que no da más que un ej., de las Ordenanzas de Sevilla (1527), dice que es sólo el centro de la jábega; como se ve, hay dificultades fonéticas y semánticas, y hacen falta más ejs.

DERIV.

Alcabalatorio. Alcabalero.

1 Raíz k-b-l ‘atar por los pies’.