ALBOROZO, del ár. burûz ‘salir en gran pompa a recibir a alguien’, infinitivo del verbo báraz.

1.ª doc.: avoroz en el Cid; alborozo, h. 1250, Anales Toledanos.

Eguílaz, 118; Neuvonen, 126-7, a quien se debe la averiguación satisfactoria de esta etimología. La acción expresada por el verbo báraz se realizaba dando gritos de alegría, de aquí la ac. moderna. Por otra parte en lo antiguo alborozarse fué también ‘sublevarse, amotinarse’1 o ‘tomar las armas’2 lo cual podría explicarse como debido a la contaminación de alborotar, pero como estas acs. salen ya en el S. XIII (1.ª Crón. Gral., etc), mucho antes de la primera documentación de alborotar, habrá que relacionar con otra ac. del verbo báraz ‘marchar contra alguien, atacar’, burúç ‘liza, trance de armas’, en PAlc. Lo mismo que en el port. alvoroço, alvoroçar3, en castellano antiguo el vocablo se escribe con ç en los textos que distinguen la sorda de la sonora (Nebr., Segovia, PAlc.: Tallgren, 86), lo cual se explica por en ensordecimiento procedente de la posición final de la -z.

DERIV.

Alborozar [fin S. XIII: 1.ª Crón. Gral., Gral. Estoria]; Ǥid al-burûz se lee también en R. Martí, 346.9 (cf. p. XXXIII) con la glosa «dignus de processione» (V. también s. v. proscesio).

1 Ejs. en Neuvonen. Además Zifar, 489.14; Gral. Estoria, citada por M. P., RABM, 1902, lín. 408.―

2 Zifar, 59.24 (la variante alborçarse de uno de los 3 mss. quizá sea antigua), 493.19. Comp. alboroço ‘tumulto’ en Nebr.―

3 Alvoroçarse ‘alarmarse’ Ctgs. 65.171, alvoroçar ‘alborotar, amotinar’ MirSgo. 59.21.