ALBAÑAL, del ár. ballâ⺆a ‘cloaca’, de la raíz báli⺆ ‘tragar’.
1.ª doc.: albañar, fin S. XIII (Opúsculos legales de Alfonso X); albañal, h. 1560.
1 Valencia, Baleares y Sur de Cataluña hasta la línea Tarragona-Borjas Blancas. Ya en el S. XIII (Costumbres de Tortosa).― ↩
2 El ms. O trae abaion. Además de estos textos del S. XIII, posteriormente aparece en otros que es más difícil localizar, como una Vida de Santo Domingo publicada por Vergara, la Crónica de Juan II y la Tragedia Policiana. Albellón es también aragonés (así aparece en la traducción castellana del De Mulieribus Claris de Boccaccio, hecha por un humanista aragonés, Zaragoza 1494, fol. 101r°) y de otros textos no localizables (DHist.), y hoy se emplea en Murcia. Covarr. cita arbollón como ‘desagüe de estanque’, definición imprecisa que acaso obedezca al carácter dialectal del vocablo. ↩