ALBARRÁN, ‘que no tiene domicilio en un pueblo’, del hispanoárabe barrânī ‘forastero’, derivado de barr ‘campo’.

1.ª doc.: 1202, albaran (F. de Madrid); 1219, albarran (o -ano) (F. de Guadalajara).

Que el árabe barrā llevaba en España el acento sobre la segunda a, está atestiguado por APalc., y así debe ser según reglas de la acentuación hispanoárabe. La pérdida de la -i es regular, y es natural que se introdujera una variante albarrano por influjo del conocido sufijo romance. Por lo tanto es innecesario postular un adjetivo árabe *barrân como hace Dozy, Gloss., 69; Suppl. I, 61b. Que albarrano significaba ‘extraño’ o ‘forastero’ lo atestiguan formalmente los Fueros de Aragón de h. 1300 (Tilander, § 83.1, comp. § 301.2 y p. 240-1), Covarr. y los varios pasajes citados por Neuvonen, 219. Por otra parte se aplicó a los mozos forasteros que se alquilaban para la labranza (Sinod. de Málaga, ed. 1681, en DHist.), y como estos peones sin domicilio fijo eran naturalmente solteros, a distinción del labrador domiciliado, de aquí pasó a significar ‘hombre no casado’, como dice Nebr.; esta ac. tiene ya en el Repartimiento de Sevilla de 1253 (Eguílaz). Barranos «en otras partes [es decir, no en Toledo], manzebos que no son casados ni tienen casa» en el vocabulario de med. S. XV publ. por Huarte, RFE XXXV, 324. Pero no creo que en esta ac. sea palabra distinta, ni que deba postularse un árabe barȐân ‘soltero’, derivado de báriȐ ‘ser libre’, según hace Dozy (Suppl. I, 63b). Del mismo origen es cebolla albarrana [alb- S. XIII, Libro de los Cavallos 104.11; c. alb-, Nebr.], así llamada por nacer en el campo y no en las huertas (Covarr.), y torre albarrana [Gr. Conq. de Ultr.] la situada extramuros; no hay por qué suponer que el cat. torre albarrana [S. XIII] ni el port. Torre albarrãa sean tomados del castellano, como hace Neuvonen por razones oscuras.

DERIV.

Albarranía ‘soltería’ [Nebr.]. Albarráneo ‘forastero’ arag. [1589], barraño (Fuero de Alcalá), contaminados por extraño, lat. extraneus, foraneus. Albarraniego. Albarranilla.