AGASAJAR, derivado del antiguo gasajo ‘placer en compañía, placer social’, procedente del gót. *GASALIcompañía’, derivado de *GASALJAcompañero’ (alem. geselle).

1.ª doc.: último tercio del S. XVI, Baltasar del Alcázar.

El got. *GASALJA, acusativo *GASALJAN, latinizado en GASALIANEM, que ha dejado descendientes en Gascuña, gasalhà, gasalhan, ‘compañero, aparcero’ [Marcabrú, S. XII]1, se empleó también en la Península Ibérica: meos gasalianes mecum commorantes figura en un doc. de Valpuesta, de 804 (RH VII, 273), port. ant. gasalianes en docs. de 852 y 952, Biblos XV, 55ss., también gasallianes en doc. portugués de 906 (Cornu, GGr., I, § 111), e Ibn Gašalyân es el nombre de dos zaragozanos del S. XII (Simonet, s. v.). El sustantivo neutro abstracto *GASALIcompañía’, derivado de *GASALJA2, al latinizarse se hizo *GASALIUM en Castilla y Portugal, y *GASALIA, según *COMPANIA > companha, en el Sur de Francia y en Cataluña: Bearne, Landas, Gironda, Arán, Toulouse, Aveyron, Cantal gasalhe, gasalho, etc., ‘contrato de aparcería para ganado’, Cerdeña, Valle de Áneu gasalla. En Castilla y Portugal se formó además un colectivo que ya hallamos en las Glosas de Silos: gasaillato traduciendo a consortium ‘compañía’ (n.° 230); el cast. gasajado todavía aparece en la misma ac. en Berceo, S. Mill., 43, y S. Or., 150, y al parecer en el Apol., 363d3; agasalhar-se com algũa mulher significa todavía ‘casarse’ en el portugués del S. XV (Ruy de Pina, citado por Moraes). Mas pronto se especializó nuestra familia de vocablos en el sentido de reunión o compañía para divertirse: así gasalla en el catalán de Cerdaña (BDC II, 50), Juan del Encina escribe (Canc., 105) «entre aquesta buena gente nos gasajemos un rato», APal. (223b) define el lat. jocunditas «alegre delectación de los que se juntan a burlar y a fablar: que es un gasajado para mejor poder sus ánimos recrear con alegría», y gasajoso para él es ‘sociable’ («ombre festivo es gasajoso, donoso, plaziente en fablar», 159d); por lo común gasajado es ‘placer colectivo, que se toma en compañía’ y así es frecuente hallar la frase plazeres e gasajados (Corbacho, ed. Simpson, p. 20). Véanse muchos ejs. de estas acs. en Cej., Voc. El primitivo gasajo figura con el mismo matiz desde el Libro de Buen Amor, y gasallo, gasalho, en el gallegoportugués del Canc. de Baena, p. 137, y de Eanes de Zurara, S. XV (Moraes)4. De aquí se derivó el verbo agasajar en el sentido de ‘acoger con fiestas’, ‘tratar con obsequiosa hospitalidad’ y luego ‘obsequiar’; ast. gasayar y agasayar (V). Gamillscheg, l. c., cree que se trata de un verbo romance *adgasaliare con el sentido primitivo de ‘acompañar’, pero la documentación prueba que agasajar es creación bastante reciente y que debe pasarse por la idea de ‘diversión colectiva’ propia de los antiguos gasajado y gasajo.

DERIV.

Agasajo [S. XV: Amadis]. Gasajo, gasajado, gasajoso, V. arriba. Engasajar ant. (en López de Ayala, vid. Aut.). Derivados gallegos: agasallo: encheselle o corpo de agasallo «tiene asomos de putear» (Sarm. CaG. 199r); el gall. ant. gasallado es ‘placer sexual’ (eufemísticamente por ‘cópula’), tres ejs. en las Ctgs., que atina seguramente Pensado, o. c., p. 168, al suponer que ahí está la raíz de aquella expresión.

1 Hoy es especialmente el que da (Landas) o toma (Bearne, Aran) ganado en aparcería para explotarlo: Métivier, Palay, Corominas. Marcabrú (ZRPh. XXXVII, 450) lo emplea en sentido más general.―

2 Gamillscheg, R. G. I, 377, parte de un femenino abstracto *GASALJA, pero los abstractos de este tipo (p. ej. sunja) son muy raros y derivan de primitivos, mientras que en nuestro caso lo único documentado en lenguas germánicas es el masculino a. alem. ant. gisellio ‘compañero’; luego parece preferible el tipo neutro de reiki ‘riqueza’, derivado de adjetivo.―

3 «Movieron se con esto los febles e los sanos / por veer al sant omne e besar li las manos... / Entendió el sant omne que era mesturado, / al que lo mesturó aviéli poco grado; / bibria, sil dexassen, syn tanto gasajado / ...Querrié de mejor grado vivir con las serpientes / ...que derredor las cuevas veer tan grandes gentes...», «Recibe a Don Munno, el tu amo honrrado, / que viene despedirse del tu buen gasajado», «Despidió se del mundo e de su gasanyado», donde Marden corrige gasajado, con buen acuerdo: el copista catalán confundió la palabra con el oc. gazanhat ‘ganado’, participio de ‘ganar’.―

4 Sancho emplea todavía este arcaísmo vulgar en el Quijote, II, xxxii, 127, pero ya con el nuevo sentido correspondiente al del verbo agasajar. Por errata Aut. le atribuye una forma gasaja que no sé que exista en castellano.