AGARIMAR, palabra propiamente gallega, de origen incierto, quizá de agrimar, conservada en portugués provincial y procedente de un lat. vg. *AGGREMIAREarrimar al regazo, amparar en el seno’ deriv. de GREMIUMregazo’.

1.ª doc.: h. 1250, Ctgs.

Se han empleado este verbo y los nombres agarimo y garimoso más de una vez en Galicia escribiendo en castellano, pero en realidad no son más que palabras gallegas, ajenas también a la lengua normal portuguesa, aunque no desconocidas en el Norte del país: minhoto agarimar, beirƟo agalimar ‘acariciar, halagar’ y agrimar-se ‘acogerse a la protección de alguien’. GdD, Gram. H. Gall., lo explicaría como debido a un cruce de arrimar con garecer1, pero no convence pues el resultado que esperaríamos de tal combinación sería *garrimar, y además la familia de guarecer es demasiado débil en gallego como para haber dado nacimiento a palabras tan importantes y antiguas. Puestos a suponer cruces se podrían idear otros más convincentes, como ganoso con animoso (ganim- disimilado en garim-) o arrimar con abrigar2 suponiendo primero anaptixis y metátesis de éste en *agaribar.

Pero hay que atender al hecho de que el vocablo ya se halla una vez en las Ctgs. «agarimou o moço a feixes» 315.21. Una fecha tan antigua y el gran desenvolvimiento de esta familia aconsejan prescindir de cruces y buscar una etimología simple, y el significado aberrante del ejemplo más antiguo puede orientarnos; pues como explica Mettmann, el contexto indica que esto significa ‘apoyar o arrimar contra algo’. Propongo partir de un derivado de GREMIUMregazo’: el sentido de ese GREMI-ARE o AG-GREMI-ARE había de ser ‘arrimar al regazo’ ‘amparar poniendo en el seno’, de donde luego ‘acariciar’. Como muestra la evolución fonética de VINDEMIA ―port. vendima, gall. vendima― el resultado de AGGREMIARE había de ser agrimar, como se dice todavía en la Beira, de donde agarimar, con la anaptixis tan extendida en esta lengua (embrulhar ~ emburulhar ~ embarulhar, carónica, caranguejo, fêvera, púcaro, g(a)ratusa, etc.). A la creación de garimoso puede haber contribuido el influjo del sinónimo cariñoso. GREMIUM y sus derivados no han dejado de procrear descendencia romance: it. grembo, friul. grim, y varios representantes en la toponimia catalana (p. ej., Grimola GREMIOLA pl., valle del Montnegre, en las faldas de la cumbre oriental).

DERIV.

Agarimo ‘amparo, abrigo, protección’, «amparo, arrimo», que Sarm. (CatVG. 440) da como propio de La Coruña y ajeno a Pontevedra (221v°), pero hoy se emplea mucho en todas partes («saudein-o con agarimo» Castelao 201.13, 40.2, 194.24). Garimoso ‘cariñoso’: «verbas garimosas», «decateime que era muller e inquirín garimoso»; también ‘que tiene intimidad acogedora’: «a quentura garimosa d’unha terra natal» Castelao 93.23, «a quentura garimosa no inverno» 88.7, 176.3, 254.26, 248.25.

1 ¿Es éste gallego real o impuesto? Lo da Carré pero sólo como variante de guarecer y sólo en el sentido de ‘curar’.―

2 Puesto que en gallego antiguo, vemos abrigar en el sentido de ‘amparar’: «mais a que abriga / os pobres e os coitados» Ctgs. 399. 35; abrigo ‘protección’: «y jouve... a consello e abrigo da Virgen Santa Maria» ib. 333.51, 253.7.