AFRECHO, ‘salvado’, del lat. AFFRACTUM, participio pasivo de AFFRANGĔRE romper contra algo’, derivado de FRANGĔREromper’; así llamado porque es la cáscara del grano desmenuzada durante la molienda.

1.ª doc.: J. Ruiz.

Al principio fué voz del castellano común (J. Ruiz, Lz. de Ayala), mas pronto quedó limitada al andaluz (J. de Aviñón. a. 1419, Nebr., Lope de Rueda, P. Las Casas) y a otros dialectos; hoy se emplea en Andalucía (Aut., F. Caballero, J. Valera), Salamanca (aflecho: Lamano) y América del Sur (Arg., Chile, Bolivia, Colombia); el gall. afreitas significa ‘granos de ciertos cereales, especialmente avena’1. Cej. V, § 152. REW3, 266. Corominas, RFH VI, 227.

1 Puede designar también el salvado disuelto en agua para las aves de corral (Rosas de Oquendo, RFE IV, 368).