ADOBAR, ‘arreglar, componer, adornar’, ‘guisar’, ‘curtir’, del fr. ant. adober ‘armar caballero’, ‘preparar’, y éste del fráncico *DUBBAN ‘empujar’, ‘golpear’ (fris. ant. dubba ‘empujar’), por la costumbre de dar un espaldarazo al armar caballero.
Gall. ant.
adubar ‘repasar’ (aplicado frecuentemente a reparaciones de casas, bancos, etc., p. ej. en doc. pontevedrés de 1427 y otros del S. XV) con su derivado
adubeiro ‘reparación’ (ibid. 1440, 1478), Sarm.
CaG. (70ν, 170
r, 170ν, 179
r); hay gall.
adobar ‘componer, aderezar’ ‘curtir (pieles)’, ‘poner (carnes) en adobo’ (Vall.), port.
adubar y
adubio (ya clásicos, con las mismas acepciones). Y por cruce con el parasinónimo
ataviar: gall.
adobiar ‘aderezar, adornar’ y
adobío ‘adorno, atavío’
1. De ahí, según Pensado (Sarm.
CaG., p. 84) derivaría un adjetivo gallego sólo recogido por Sarmiento (112
r): «
esdubio, aplícase a un hombre insulso, insípido e inútil, y se suele aplicar no sólo al genio sino también al caldo sin sustancia», aunque ignoramos en qué vocal se acentuaba: valdría primitivamente ‘privado de adobo’ como derivado con el prefijo privativo
es-,
EX-; lo veo posible pero problemático, así desde el punto de vista formativo, pues las formaciones primitivas en
es- son muy poco productivas en el complejo luso-castellano (y menos dada la fecha moderna que supone la escasa vitalidad de vocablo y su ausencia en portugués), y sobre todo por la fuerte divergencia semántica (Sarmiento anda buscando conexión genética con
insípido ‘sin gusto y sin sustancia’; conviene pues desconfiar algo de estas acepciones y pensar más en el matiz de flaqueza y debilidad que él reconoce y es independiente de su seudo-etimología); más bien me inclinaría a pensar en una formación (postverbal) paralela a la del cast.
endeble: de
ex-debil-ar y en forma no menos semiculta que
endeble saldría un gall.
*esdobiar (cf.
dobar < DEPANARE, somana < semana, etc.) de donde
esdubio ‘inútil (genio)’, ‘(caldo) sin sustancia’: tal como
-BILIS da
-vel sin síncopa en portugués y aun gallego, pero
-ble en castellano. Esto corresponde bien al tratamiento de
endeble, y ambos adjetivos enlazan con formaciones verbales
IN-DEBIL-ARE, EX-DEBIL-ARE.
Cuervo, Dicc. I, 203-5. Gamillscheg, R. G. I, 1822. Para influjos semánticos recíprocos entre Francia y España, FEW III, 186b.