ACICATE ‘espuela con una punta de hierro para picar al caballo’, origen incierto, seguramente del ár. sikkât plural de síkka ‘punzón’, ‘piquete de hierro’.

1.ª doc.: 1575.

Cej. VIII, p. 52. También port. acicate [h. 1537]. Diez, Wb., 414, seguido por Dozy, Gloss. 36-37, y Steiger, deriva del ár. šaȬkât plural de šáȬka ‘espina’, empleado también en el sentido de ‘espuela’ (en el glosario hispano-árabe del S. XI). Pero como observaron Engelmann y Eguílaz hay gravísimas dificultades fonéticas, pues la reducción de aȬ a u, que se da en dialectos árabes modernos, no es propia del hispano-árabe, y el paso de š a c no es regular, a pesar de los ejemplos, todos muy inciertos, que cita Steiger, Contr. 198; la forma port. açucate, en que se basa Dozy, sólo figura en el diccionario de Vieira, sin autoridades, y puede ser una mera errata. Tampoco es posible fonéticamente la etimología de Eguílaz, mozár. šîġa ‘puñal’ (la forma šîqa de la que él parte es supuesta arbitrariamente). Propongo partir del ár. síkka ‘reja de arado’, ‘punzón de batir moneda’, que en árabe vulgar significa ‘piquete de hierro, bastón puntiagudo que se clava en el suelo’, ‘gancho de hierro’ (así en PAlc.: Dozy, Suppl. I, 666a); aunque el plural clásico era sikak (del cual en rigor podría también salir acicate) en España se empleó el plural regular sikkât (R. Martí, 638), y si bien no tengo pruebas de que esta palabra significara ‘espuela’ o ‘acicate’, es natural que tomara esta ac., como le ocurrió a šáȬka ‘espina’: lo que caracteriza el acicate frente a las demás espuelas es, efectivamente, su punzón de hierro.

DERIV.

Acicatear (falta aún Acad. 1899).