ABYECTO, tomado del lat. abjectus ‘bajo, humilde’ y éste de abjĭcĕre ‘echar abajo’, derivado de jăcĕre ‘arrojar’.
1.ª doc.: h. 1560.
DERIV.
Son también cultismos los derivados siguientes de jacere. Abyección [1494], del lat. abjectio. Deyección [1786], del lat. dejectio, derivado de dejicere ‘echar abajo’; deyecto ant. Proyectar [fin S. XVII], del lat. projectare frecuentativo de projicere ‘echar adelante, proyectar’; de aquí proyecto [1737]; proyección [Acad. ya 1884], del lat. projectio ‘acción de echar adelante’; proyectil [Acad. ya 1884], derivado culto formado modernamente con el lat. projicere, comp. ingl. projectile [1665], fr. projectile [1762], port. projéctil (la acentuación castellana indica origen francés). Conjetura [h. 1440, A. de la Torre 345 (Smith); APal., 188b; conyectura en H. Núñez, 1499], del lat. conjectura íd. y éste de conjicĕre ‘echar en un montón’, ‘conjeturar’; conjeturar [APal., 90d], conjetural, conjeturable, conjeturador; conyector ant. [H. Núñez, 1499]. Adjetivo [A. de la Torre 343 (Smith); APal., adjectivo, 404b], del lat. adjectivus ‘que se añade’ ‘adjetivo’, derivado de adjicere ‘añadir’. Interjección [APal., interjection, 220b], del lat. interjectio ‘intercalación’, ‘interjección’, derivado de interjicere ‘poner en medio’. Inyección [Aut.], del lat. injectio íd., derivado de injicere ‘echar en (algo)’; inyectar [Acad. ya 1884], del lat. injectare, frecuentativo de injicere; inyectado en el sentido de ‘sanguinoso, encarnizado’ es galicismo (Cuervo, Ap. § 732). Objeto [h. 1490, Celestina; pero J. de Valdés, Diál., 133.7, todavía dice que deberá tomarse del latín], del b. lat. objectum íd., lat. objectus, -a, -um, participio del verbo objicere ‘poner delante (de algo)’, ‘oponer’, ‘proponer’; objetivo [Aut.], del b. lat. objectivus íd.; objeción [APal. 22d], del lat. objectio íd.; objetar [1611], del lat. objectare íd., frecuentativo de objicere. Óbice [princ. S. XVII, A. Manrique], de obex, -ĭcis, íd., derivado de objicere. Sujeto [APal., como sustantivo, 478b, y como adj., 481b; sobjeto adj., S. XV, Biblia med. rom., Gén. 3.16], del lat. subjectus, -tum, ‘sometido’, ‘sujeto’, participio de subjicere ‘poner debajo’; sujetar [ya en el S. XVI, Fdo. de Herrera según el Vocab. de Kossoff; 1611], del lat. subjectare, frecuentativo del mismo; sujeción [1611], del lat. subjectio íd.; subjetivo; subjetivismo. Trayecto [Acad. 1884, no 1843], adaptación del fr. trajet íd. [1553] (que no veo razón suficiente para creer, con Bloch, de origen it.), tomado de trajĕctus, -ūs, ‘travesía’, derivado de trajicere ‘lanzar más allá, cruzar’; trayectoria [íd.], del fr. trajectoire [1611].