ABRUMAR, derivado de bruma, variante de BROMA ‘carcoma de los buques’, por lo pesado que era el barco comido de broma.

1.ª doc.: Sta. Teresa († 1582); brumar en Sánchez de Badajoz (1525-47).

Cuervo, Dicc. I, 69-70. En los SS. XVI-XVII es muy común la ac. ‘magullar’, generalmente brumar1 los huesos o las costillas. Es la que aparece en Sánchez de Badajoz, pero brumador con referencia a un peso ya se halla en Fr. Ambrosio Montesino (1499-1502). Bromar, que por lo común es ‘carcomer los buques’, está en el sentido de ‘abrumar, molestar’ en el Canc. de Horozco († 1580), y abromar en la misma ac. en 1603. Brumar los huesos recuerda el fr. brimer ‘molestar’, especialmente ‘dar la novatada a un soldado o alumno nuevo’, dial. ‘tormentar’, ‘castigar’, ‘pegar’ (Bas-Maine), que parece ser aplicación figurada del fr. occid. brimer ‘helar’, ‘agostar (el frío)’, variante de brumer derivado de brume ‘bruma’ (FEW I, 562a); sin embargo, nótese que el fr. brimer es palabra muy reciente [1865], perteneciente a la jerga militar, y los especialísimos procesos semánticos del lenguaje jergal no tienen paridad con los que suelen predominar en las lenguas literarias. Para bruma ‘broma’2 y para las varias aplicaciones de este vocablo a la idea de ‘pesadez’, vid. BROMA, I, II.

DERIV.

Abrumador.

1 La forma sin a- se usa todavía en Cespedosa grumar, grumir, ‘abrumar’ (RFE XV, 150, 161). Agrumar como voz usada en Castilla, frente a machucar propio de Andalucía, según un escritor granadino de 1601, BRAE XXXIV, 370.―

2 Se halla esta forma en Andrés Bernáldez († 1513) y otros. Del castellano viene el it. abbrumare ‘carcomer los buques’ (Rigutini).