ABEDUL, de una variante del lat. BETULLA íd., probablemente *BETȢLE.
1.ª doc.: 1762 (Casal, citado por Colmeiro, IV, 689).
1 «As planuras de Lugo, inzadas de bidueiros» Castelao 295.6.― ↩
2 Para nombres de lugar derivados, vid. Silveira, RL XXXV, 52-53. Las formas antiguas Viduosa, lr cuarto S. XIII, y Bidual, S. XII, parecen representar un radical BETȢL-; las modernas Vidual, Viduedo, Bodiosa, etc., pueden ser BETŬL-, de acuerdo con el portugués moderno.― ↩
3 Es la forma que he oído a todo lo largo de los Pirineos catalanes. No merecen fe las formas abedoll, abedull, que citan algunos diccionarios. Como el abedul es ajeno a la vegetación de las zonas de Barcelona, Valencia y Palma, donde vivían sus autores, éstos se dejaron guiar por la forma castellana. Comp. Fabra, Alcover. La palabra beçull que citan algunos lexicógrafos, no significa ‘abedul’, sino ‘vaso hecho con la corteza del abedul’, y es derivado de beç, nombre del abedul en el Pirineo oriental, con el sufijo -ȢCULUM.― ↩
4 Que el gall. bido sale de bíduo se ve por el deriv. colectivo biduido (Lugrís, Gram. 149), BETUL-ETUM. Sarm. registra biduo y bidueiro como lo más común en gallego pero bido y bidro en Pontevedra y brido al Este de esta ciudad (Cerdedo) (CaG 133v, 181r) (estas formas con -r- quizá se expliquen a base de *bidlo (BET(U)LU), aunque sería evolución extraordinaria en gallego-portugués; quizá más bien por un influjo paronímico de beldro ‘bledo’), abedulo en Tierra de Samos, abedul en el Cebrero (ibid. 137r, 141r).― ↩
5 Schuchardt, BuR 60, habla también de la Rioja (confusión?) y de un trabajo de Mz. Pidal no precisado (El Bable de Lena?); deriva biezo y oc. Bes, de un *betius = célt. betwā (ky. bedw), cf. la observación de Ernout-M. s. v. bitumen (que quizá esta palabra venga de un nombre céltico del abedul), ya insinuada por Schuchardt BuR.― ↩
6 Por más que el egipcio Boqƫor registre como traducción de «bouleau» un b[ā]tûlā pero no hay otros testimonios de este vocablo en árabe (tampoco será italianismo, pues en los dialectos italianos esta palabra aparececon -d- de acuerdo con la ecología de la planta en la Alta Italia): debe de ser un mero cultismo latino. ↩