ABARCAR, del lat. vg. *ABBRACCHICARE ‘abrazar’, derivado de BRACCHIUMbrazo’.

1.ª doc.: h. 1300 (Poema de Yúçuf, A2b: abarca en rima con comarca); J. Ruiz.

También port. abarcar [1547]. Aunque las más comunes son las acs. figuradas, se hallan también algunas más materiales: ‘alcanzar a, ceñir con los brazos (algún objeto voluminoso)’ [1406-12: DHist., I], ‘alcanzar, coger algo extendiendo el brazo para tomarlo’ (ast., V), ‘asir, atrapar’ (J. Ruiz; Danza de la Muerte, v. 336), abarcarse de ‘agarrarse a, abrazarse a’ (en Andalucía: RH XLIX, 317)1. *Abbracchicare debió de contraerse en *abbraccare ya en el romance primitivo. Para ejemplos semejantes de trasposición de la r en sílaba pretónica, vid. RPhCal. I, 28; en las Asturias occidentales (Acevedo-F.) y en gran parte de América2 vive hoy abracar, pero en vista de que esta forma no parece hallarse jamás en la Edad Media, no puede asegurarse que sea conservación de un arcaísmo más bien que alteración de abarcar por influjo de abrazar. La sospecha de que la forma abracar, tan difundida en América, sea antigua y etimológica viene ahora muy reforzada por el hecho de que esta variante en Europa no sólo se oye en las Asturias occidentales, sino en el extremo opuesto del territorio lingüístico: yo mismo he oído en 1956 el presente io l’abraco, empleado espontáneamente hablando de un árbol abarcado o abrazado por un hombre, en dos pueblos catalanes de la provincia de Huesca (Finestres y Camporrells), después en otros varios a lo largo del límite lingüístico y aún algo más adentro del catalán. Bien puede ser que tenga amplia extensión aragonesa. También abráka en Aulet y St. Orenç hacia el N. (hablando de lo que abarca un término municipal). El vasco besarkatu ‘abrazar’ parece resultar de un cruce de abarcar con besar (Schuchardt, Litbl. XIII, 428) o más probablemente con el vco. beso ‘brazo’. De todos modos, preferiría partir de una alteración de sobarcar (o çab-?) con una metátesis provocada por la influencia de beso ‘brazo’. Y no descartaría del todo la idea de una acción recíproca: es decir, que la transposición de la r fuese favorecida por la pronunciación de los vascos, navarros, burgaleses y riojanos bilingües, que no sabían pronunciar braço ni, por consiguiente, abracar, *sobracar, sino *barço, abarcar, sobarcar. Si besarkatu tuviese una segunda acepción ‘besar’, esto daría algún refuerzo a la idea de Schuchardt (no en Azkue ni en los otros diccionarios): porque donde Haraneder-Harriet traducen besarcatu zuen (hablando del padre del Hijo Pródigo, Luc. XV, 20) Leiçarraga, el traductor antiguo, ponía pot egin (lit. ‘beso hacer’). Besaca eguin «abraçar» en el antiguo vasco de Álava (Landucci). Comp. además sobarcar3.

DERIV.

Abarcador (Guillén de Segovia: Nougué, BHisp. LVII). Abarcón (ya Aut.). Sobarcar4 [«suffarcino», Nebr.; A. de Guevara, en Fcha.], de un lat. vg. *SUBBRACCHICARE íd.; asobarcado ‘que lleva algo bajo el brazo’ (G. de Alfarache, en DHist.). Con la alternancia so-, za(m)-, que es habitual en este prefijo: port. ant. sambarcar ‘cerrar con tranca las casas de los que hicieron quiebra’ y su derivado sambarca o sambarco ‘faja con que las mujeres se ceñían el pecho’, ‘tranca para cerrar una casa’, ‘correa que se pone a las mulas de coche para que no les dañen el pecho los tirantes’, de donde se tomó el cast. zambarco de esta última ac. [Aut.]; quizá tenga el mismo origen el port. açambarcar ‘acaparar’, ‘monopolizar’.

1 Nótense asimismo las acepciones singulares en que aparece en el Recontamiento de Alixandre (S. XVI, aljamiado): abarcado con ‘rodeado de’, abarcar ‘terminar, agotar’ (RH LXXVII, 464, 587).―

2 Chiloé, Perú, Ecuador, Costa Rica, Tabasco, Cuba (Malaret, Supl.; Lemos; Gagini; Santamaría; Pichardo; Ca. 123, 167). Se halla abarçar por abrazar en Calila y Dimna, ed. Allen 12.255.―

3 En una nota reciente Malkiel (Word VI, 68) pone brevemente en duda la etimología a base de BRACCHIUM fijándose en que en los textos más antiguos abarcar no significa ‘ceñir con los brazos’; sin embargo, si piensa en el sentido de ‘asir’ que presenta en J. Ruiz y la Danza de la muerte, éste puede relacionarse con BRACCHIUM. Por otra parte no veo otra etimología razonable. Esperemos a que desarrolle más su idea. Sea como quiera sobarcar constituye una buena confirmación de la etimología tradicional; nótese que no sería de buena ley admitir que sobarcar se deba a un cruce de abarcar con sobaco, pues no hay un verbo *sobacar, y no es de buen método suponer cruces de verbos con sustantivos. Sí podría, en cambio, pensarse en cruce de abarcar con el arcaico sobraçar (Alex. 989, 1.ª Crón. Gral. 621b28, 34), pero siendo éste vocablo raro me parece más probable admitir que resulta de sobracar bajo el influjo de abraçar; nótese que la forma sobraca figura en uno de los mss. de la Crón. Gral.

4 Aparece ya en el gallego de las Cantigas: así en R. Lapa, CEsc. 57.5: «e sobarcad’ e un velh’ espadarron» (con las variantes en los diferentes mss.: sobarcar, sobarçar, sobraçar) y 292.3 : «lhi viron trager / un citolon mui grande sobarcado», con el significado de ‘sobraçar, trazer debaixo do braço’.