ABANAR, ‘abanicar’, del port. y gall. abanar ‘aventar, cribar’, ‘agitar’, ‘abanicar’, y éste derivado del lat. VANNUScriba’.

1.ª doc.: 1620.

Hoy sigue vivo en Canarias y en otras partes. En el Norte de Burgos corre la forma genuina albañar ‘cribar, ahechar’, alav. albainar (G. de Diego, Contr. § 220). La Acad. cita también abañar.

DERIV.

Abanear ‘mover, sacudir’, ‘aventar el fuego’, ‘estar flojo, bambolearse’ y abanearse ‘oscilar’, se emplean en gallego1 y en el castellano de Galicia (BRAE XIV, 102). Gall. abanador ‘abanico’2. Abano [h. 1549] ‘abanico’; del castellano se ha tomado el cat. vano ‘abanico’. Abanico [1613, Cervantes, La Española inglesa: «vistieron a Ysabela a la española, con una saya entera... y con auanico»], dim. del anterior, comp. alent. abanico ‘soplillo, aventador’ (RL IV, 52); de aquí abanicar, ya en Maunory, 1708 (BHisp. LVII, 446), y en Sobrino, 1705 (ZRPh. LXXII, 383). Abanillo ‘abanico’ [fin S. XVI]3; de ahí parece derivar el ast. baniella ‘hueso de la costilla’ (V), banielles «les ripies de castañal para fazer cestes», «las costillas» (R), pero comp. cat. barnilla ‘tira de lámina de ballena empleada como costilla del abanico, del corsé, del paraguas’, ‘alambre del paraguas que hoy sustituye las ballenas’, que parece alteración de *balenilla derivado del cat. balena ‘ballena’. Para otros representantes dialectales de VANNUS, vid. GdDD 7031-3.

1 Allí es muy vivo: ‘sacudir con vaivén’, etc., en el Ferrol, Ribadavia, DAcG., y empleado por Castor Elices y Castelao: «unha col que o vento abanea docemente» «cando abanea unha cruz... un veciño piedoso lle mete unha cuña» «abanéanse antre un pesimismo burlón e o mais acougado optimismo» Castelao 133.12, «abanea o bandullo coa risa» Castelao 185.―

2 «Ilusión de frescor... as mulleres... trunfan os abanadores» Castelao 150.21.―

3 J. de los Angeles. Es el título de una comedia de Lope escrita entre 1612 y 1615 (RRQ XXXIII, 206); está también en sus Rimas Humanas y Divinas, 1634, fol. 76r°.