ÑAME, nombre de una planta (Dioscorea data o Sativa L.) cuyas principales variedades se llevaron a América desde el África Occidental; el nombre también parece proceder del África, pero es incierto si es palabra hereditaria africana o expresión onomatopéyica, creada en los primeros contactos entre portugueses y bantúes.
1.ª doc.: 1492, Colón (niame).
Se ha afirmado repetidamente que es voz del Congo o de otras regiones del África occidental, y aun se cita la variante originaria niambi, niami (Fried.); se agrega que en muchas lenguas bantúes se emplea la raíz nyam- para decir ‘comer’ (vid. Ortiz). Pero como el problema no ha sido examinado por eruditos conocedores de la Lingüística bantú, nada puede asegurarse por ahora. Una raíz nyam- ‘comer’ tiene difusión muy amplia: nyama ‘alimento, comida’ y fer nyam-nyam por ‘comer’ son, p. ej., voces usuales en el catalán infantil, y también como voces expresivas en boca de gente adulta; además hay el cat. nyàmera como nombre del Helianthus Tuberosas. La opinión de Schuchardt (Litbl. VIII, 140), de gran autoridad en la materia, de que el nombre del ñame es onomatopeya y significa propiamente ‘fruta comestible’ en general, tiene, pues, considerable verosimilitud, y podría aun apoyarse con el empleo genérico que da a ñame Colón; el propio Schuchardt nos informa (como nadie estaba en condiciones de hacerlo) de que ñam- ‘comer’ está bien representado en los dialectos «criollos» portugueses e ingleses, otro fuerte apoyo de la idea. ¿Nació esta onomatopeya en bantú o sólo en la media lengua que para entenderse emplearían en sus primeros contactos portugueses y negros africanos? Es otro problema que no estamos en condiciones de resolver. Las afirmaciones de viajeros africanistas, y aun los datos de algún diccionario de estos idiomas, no bastarán para resolver el problema. Hace falta el estudio de alguien versado en la gramática histórica y comparada de las lenguas bantúes. Por ahora sólo podemos decir que la hipótesis de una creación ocasional y para entenderse, entre negros y portugueses, tiene verosimilitud.
DERIV.
Ñamera: en Cuba se emplea ñame sobre todo para la raíz comestible de esta planta, a la cual le corresponde este derivado, aunque en la práctica es poco usado, y más bien se dice mata de ñames (Ca. 328).
1 Fz. de Oviedo en 1535 escribe «una fructa que se llama Names, digo mames». Pero también ahí habrá que leer niames.― ↩
2 Agregaré que la variante inhame, que es la usual en portugués [1500], es también conocida en castellano (iñame), aunque poco frecuente, p. ej. en Toribio de Ortiguera, h. 1560, Jornada del Río Marañón, en Hist. Primitivos de Indias II, 330. Puede explicarse por la rareza de la inicial nh- en portugués. ↩