ÁLABE, ‘ala o lado del tejado, de una tienda de campaña’, ‘paleta curva de la rueda hidráulica’, voz común a todos los romances, de origen incierto, quizá del lat. ALէPES ‘alado’.
1.ª doc.: S. XIII (traducción leonesa del Purgatorio de S. Patricio: Homen. a M. P., II, 229, 249).
El oc. ant. alabier «arbre de la roue d’un moulin», que va con el citado cat. ant. àlep, es por otra parte inseparable del cat. occid. pirenaico aliure (m. y en algunos lugares femenino pero no es correcta la forma a(l)liura con -a del DAlcM.) ‘aspa elemental de devanar formada sólo por un bastoncito con travesaños’, que tengo anotado de todo el alto Pallárs (valle de Boí, Áneu, Cardós y Vall Ferrera), Alto Urgel y Noguera, con un verbo alliurar ‘devanar con aliure’, vid. BDC XXIII 274; según indiqué ahí hay también un oc. alibre «aube d’une roue de moulin» y un latín tardío ALIBRUM que designa en San Isidoro lo mismo que el cat. aliure, pero además un b. lat. ALABRUM íd., que se enlaza fonéticamente con álabe, àlep, etcétera. La i de aliure y ALIBRUM nos acerca al supuesto étimo ALզPES, pero la acentuación de la voz catalana en la í más bien los separa.
DERIV.
Alabearse [Aut.], alude a la superficie curva de la paleta de molino. Alabeado. Alabeo. Desalabeado [1580, BHisp. LVIII, 356]. Es también gallego alabear «torcerse o combarse las maderas labradas» (DAcG.) y de ahí derivará, aunque no sin influjo de alabar, un adj. gall. alabeeiro que emplea Castelao para ‘dobladizo, dócil’: «él era manso, doce, alabeeiro; pero tamén lacazán, pousafoles e mais que nada comellón e lambeteiro» 212.9f. Gall. abecas ‘las dos orejeras del arado juntas por la teiró’ (Sarm. CaG. 95r), vid. nota 3; abada ‘el regazo o seno que se hace con el mandil o delantal para recibir algo’ (ibid. 5v): de aabeca, aabada.
1 Dadas estas acepciones y las semejantes, citadas más abajo, quizá también venga de aquí el vco. albo ‘costado, lado’ (a. nav., guip.).― ↩
2 ‘Ladera, vertiente’: «polas abas d’un monte» Castelao 236.4f.― ↩
3 Gall. abeacas ‘orejeras del arado para ensanchar el surco’ (ya en un sentido figurado en el P. Sobreira, S. XVIII), debe de ser metátesis de *aebacas < *alebacas.― ↩
4 Dupleich, Dict. patois de Saint Gaudens, a. 1843, 13a.― ↩
5 El escalón ‘albura de árbol’ que él propone como intermedio, está muy lejos de ‘grasa’ y carece de toda relación con ‘ala’. ↩