VAHO, primitivamente bafo, que es la forma conservada en asturiano, judeoespañol y portugués, y en el cat. baf: de la onomatopeya BAF, que expresa el soplo o aliento del vapor.

1.ª doc.: bafo, h. 1290, 1.ª Crón. Gral.

V. los ejs. de bafo en textos de los SS. XIII-XV en el DHist.; Nebr. da ya la forma con -h-, pero escribe correctamente con b-: «baho: vapor, halitus». También escriben con b- Covarr., Oudin y demás diccionarios clásicos. La grafía vaho, ya citada como variante en Oudin, e impuesta por la Acad. desde Aut., se debe a que se le relacionó erróneamente con el lat. vapor. Con b- y con -f- se pronuncia todavía en judesp. bafu (Bosnia, RFE XVII, 133), dialecto que distingue fónicamente la v de la b. También cat. baf, ast. vafu (R), y gall.-port. bafo, que ya está en las Ctgs. («o bafo que lle saía da boca, 159.21), en MirSgo. 126.10 (trad. lat. flatus) y en la Gral. Est. gall. («asy como o bafo se vay agiña et se esparge por lo ayre et n? paresçe, asy faleçeu agiña Abel» 18.8 y otros pasajes) y sigue bien usual en ese mismo sentido1. La onomatopeya BAF está en relación de apofonía vocálica con BUF (vid. BUFAR, BOFE y BUHO); vid. REW 878, comp. BALHURRIA y BRAVERA.

DERIV.

Vahaje. Vaharada [Quevedo, Buscón, Cl. C., p. 282]. Vaharera [Aut.]. Vaharina [Aut., como vulgar]. Vahearb., echar de baho: hallo, axallo» Nebr.], bajear extrem. ‘despedir la carne o pescado que empieza a corromperse el olor propio al estado de descomposición’ (BRAE III, 660), ‘despedir mal olor’ cub., portorriq., venez., ‘atraer la serpiente a un pájaro con la mirada’: cub., ‘convencer a alguno para que acceda a algún propósito’ cub. (Ca., 120); bafear ant. ‘manchar con el aliento o la traspiración’ [S. XIV: DHist.], bafea ‘inmundicia que se expele’ [1663, DHist.]; embajiarse ‘corromperse’ extrem. (BRAE IV, 84); más raro es vahar o avaharabahar, retener el baho: vaporo» Nebr.]. Gall. abafar ‘abochornar, abrumar’: abafado de vergonza, medo abafante, Castelao 28.23, 194.20, «unha lingua abafada, desprestixiada, reducida aos usos da vida rural» (R. Piñeiro, Grial 1973, 392), avafar «echar el aliento por la boca para causar perjuicio con su mal olor, acerca de lo cual no faltan preocupaciones» (Vall.). Desvahar. Desbaforadu ‘sin aliento’ judesp., báforis ‘calentura’ (RFE XVII, 133). Vafoso ‘vaporoso’ [b-, 1518, DHist.] ant.

Con otro sentido. Bafa ‘baladronada, embuste’ ant. (Alex.: DHist.); bafar ‘baladronear’ [Alex.]; bafanear íd. arag. (Aut.); bafanero ‘baladrón’ arag. (Aut.), vahanero murc. ‘ocioso, trujamán, pícaro’ (Aut.); ast. bafaneru ‘pequeña red colocada al extremo de un palo que se emplea en la pesca de la esguila’ (V); bafanería ‘baladronada’ arag. (Aut.); comp. cat. ant. esbafar-se ‘desanimarse’ (Ag.).

Bahorrina ‘conjunto de gente soez y ruin’ [Quevedo], comp. arriba bafear, bafea, embajiarse, etc.; bahuno ‘soez y ruin’ [h. 1610, en el Quijote de Avellaneda], que muchos escriben bajuno, pero que no tiene relación con bajo.

La forma correspondiente en gallego es xente bafúa ‘gente soez, baja, la canalla’ (DAcG), ‘gente pobre, miserable, ruin, de quien poco se puede esperar’ (Vall., s. n. vafúa), que Pondal aplicó también a un abstracto («as mofas bafúas, os odios minguados»). Parece que ya lo empleó h. 1285 el clérigo gallego Airas Nunes, en una violenta diatriba contra su merino y el obispo de Tuy, pues es muy plausible la interpretación de R. Lapa, CEsc. 71.12 (cf. p. 632): al merino Churruchón le acusa de haber entregado su propia señora (dona) a «sergentes, ca non a gente bafua», rimando con falcatrúa, súa, múa, etc. (lección algo alterada en ambos mss., que traen befua, etc.). De todos modos no hay que pensar en ningún provenzalismo como hace R. Lapa (al fin y al cabo nada semejante al fr. mod. bafouer ‘escarnecer, abofetear’ existe en oc. ant. ni el sentido tampoco convendría). Sobre todo en el femenino bafúa no es extraño que la nasalidad de la u haya desaparecido en todas partes (cf. lúa LȢNA), y que el vocablo ya rime con -úa no nasal h. 1285; es verdad que el DAcG también registra un masculino bafú ‘(hombre) despreciable’ (y ‘gafo, leproso’ [?]), pero siendo esto mucho más raro que el femenino xente bafúa puede ser analógico y secundario; además de que eso es fonética normal en buena parte de Galicia, cf. otros casos de -ȢNU > ú, como bravú ‘olor a bravío, que despiden el zorro y ciertos peces al salir del mar’, DAcG, según el cual hay variantes gente cafúa en el Salnés, gente mafúa en Pilongo, evidentemente debidas a cruces.

1 «A cibdade záfase do sol en bafos quentes de boca reseca: trunfan os refrescos» Castelao 150.16.