RECHONCHO, voz familiar y moderna, de origen incierto; quizá sea derivado de un *choncho de significado análogo y de creación expresiva; pero es difícil separarlo del cat. rodanxó, -ona, sinónimo de rechoncho, y evidentemente emparentado con rodanxa ‘rodaja, tajada’, ‘cerco de metal’, gnía. rodancho ‘broquel’, derivados de rueda o roda; de aquellas voces catalanas procede el arag. redoncho ‘círculo’ (alterado por influjo de redondo), y de una forma análoga podría también salir rechoncho, con repetición de la -ch-, para aumentar el carácter expresivo del vocablo.

1.ª doc.: Terr.

Con la definición «corto de piernas y gordo, pequeño y grueso; lat. humili et corpulenta statura homo», «rechoncho, rechonchillo: voz vulgar con que se significa algún perro grueso, corto de patas»1. La Acad. registraba ya rechoncho en 1817 (todavía no en 1783). Ya h. 1800 lo empleó un par de veces L. F. de Moratín en dos de sus artículos publicados en las Obras Póstumas: «a otros les cuesta un sentido el conseguirlo y yo estoy rechoncho cuasi de balde», «marcharme a esos boulevares de Dios y ver todas las caricaturas, y añadir una más con mi figura corta y rechoncha». Es frecuente en autores del S. XIX (Hartzenbusch, A. Flores, Pereda, en Pagés), y muy vivo, aunque familiar, en la lengua actual. El mismo vocablo existe, con una terminación diferente, en portugués: rechonchudo, también voz tardía, ya registrada por Vieira (1870), no por Moraes (fin del S. XVIII), pero empleada por J. A. de Macedo, a princ. S. XIX (CortesƟo).

Nadie parece haber estudiado el origen de rechoncho. Lo primero que al lexicógrafo se le ocurre es que así como regordete viene de gordo, rechoncho derive de un *choncho, del cual no tenemos noticias. No parece que tal vocablo hipotético pueda tener relación con chocho ‘decrépito’, de sentido bastante alejado, sobre todo si, como parece seguro, chocho procede del nombre de la gallina clueca, inmovilizada junto a sus huevos o crías como el viejo inválido lo está por sus achaques. Pero los homónimos de este vocablo, a saber, chocho ‘órgano genital femenino’ y ‘altramuz o garbanzo mojado’ parecen ser voces de creación expresiva que indican algo blando y carnoso, no sin relación ideológica con el adjetivo rechoncho. Y las palabras que he estudiado en mi artículo PACHÓN, al cual remito, nos prueban que estas raíces expresivas a menudo tienen variantes con el añadido de una n no etimológica: port. pachonchetas «cousas vƟas; palavras de pouco ou nenhum preço» junto a pachochada «tolice, dito obsceno»; español e hispanoamericano poncho ‘manso, perezoso, flojo’, ‘rechoncho’, mej. puncha ‘flojo, perezoso’, junto a pocho ‘rechoncho’, ‘torpe, boto’, ‘podrido’. Luego bien podría ser que rechoncho sea un vocablo de creación meramente expresiva.

Pero hay hechos que podrían indicar algo distinto. El cat. rodanxó, -ona, significa precisamente lo mismo que rechoncho («dit d’una persona grossa i baixa» Fabra, «petit i gros» Ag.); es palabra generalmente conocida y muy empleada, aun cuando sólo registrada en fecha moderna, lo mismo que sus réplicas castellana y portuguesa. Rodanxó es inseparable de rodanxa ‘rodaja o tajada de carne, de pescado, etc.’, cuya área geográfica rebasa en todos sentidos la de la lengua catalana: murc. ro(d)ancha «rodaja, tajada delgada de cualquier cosa cortada en redondo» (G. Soriano), Segorbe rodancha «lonja de pan, queso, tocino, etc.» (Torres Fornés), Valle de Vio rodancha ‘pieza o remiendo grande, que se hace con piel, a un odre’ (VKR X, 222)2, Pays de Barèges roudancho «tranche de pain ou jambon» (Palay). Ahora bien, el cat. rodanxa valía antiguamente ‘rodaja de hierro u otro metal’, ‘rodaja en un vestido de mujer’: en estos sentidos está ya documentado en 1430, 1467, 1480 y el S. XVI (Ag. s. v. rodanxa y celada), y de ahí debieron de tomarse como términos náuticos el gr. Ǧοƌάντζα y el it. radancia ‘anillo de hierro por el cual se hace pasar una cuerda’, genov. redancia, corso ridanciola, propagado más lejos hasta el turco radansa (Kahane, Journal of the Amer. Orient. Soc. LXII, 259).

Aunque tan antiguo, y aunque está claro que rodanxa es derivado de roda ‘rueda’, se hace dificil explicar la formación de este derivado por medios puramente catalanes. A pesar de todo, quizá sea voz genuina en catalán, con un sufijo raro, o tomada del mozárabe valenciano (¿sufijo -ANTIA? ¿o -ANCĔA en relación con el prerromano -ANCA?). Spitzer (Lexik. a. d. Kat. 55) trata de reunir ejs. catalanes de este sufijo, pero los unos proceden de tierras mozárabes (mall. brutanxo ‘sucio’, tort. riantxé ‘risueño’), otros no son catalanes en absoluto (cast. villanchón, it. risancione) y en los demás no hay tal sufijo, pues la n pertenece a la raíz (garganxó, galanxó, dianxa).

Por otra parte la formación del sinónimo cast. rodaja es clara e irreprochable, con el sufijo -aja (= cat. -alla, port. -alha, lat. -ACULA); y es el caso que hay una variante local rodanja empleada en Cespedosa3, que fácilmente podría explicarse por una contaminación del sinónimo lonja. El trasm. rodaixinha o regaixinha «fatia de limƟo ou laranja, mas fatia a toda a roda» (RL V, 104) es evidentemente un préstamo del cast. rodaja, como prueba la x (roaixinha > rogaixinha > regaixinha); cabe pensar que paralelamente el cat.-arag. rodanxa sea préstamo del cast. dial. rodanja, préstamo muy antiguo por cierto, pero concebible tratándose de un objeto concreto4. Del catalán pronto regresaría a Castilla, pues el germanesco rodancho ‘broquel’ (en J. Hidalgo y ya en romances del S. XVI: RH XIII, 42-44) presenta señales fonéticas y semánticas de su paso por Cataluña. Sea lo que quiera de esta etimología del cat. rodanxa, de él deriva sin duda rodanxó ‘rechoncho’, y con él se enlazan el arag. redoncho ‘círculo’ (Borao) y el alav. redoncha ‘disco de pequeño diámetro’ (Baráibar): comp. el cat. ant. rodanxa ‘círculo de metal’; en el arag. redoncho debió de haber metátesis vocálica (¿rodanxó > radonxó?) o bien influjo de redondo.

En el problema del cat. rodanxa hay que tener en cuenta además el fr. rondache f. ‘escudo redondo de infantería’ (del cual, más que del cat., vendrá gnía. rodancho ‘broquel’). Ahora bien, lo mismo podría la voz catalana venir del francés, con trasposición de la n por influjo de roda (y la rareza de la terminación -anxa apoyaría este supuesto), que la francesa de la catalana, con influjo de rond, lo cual se apoyaría en la variante rudache del S. XVI, en la vacilación que se registra en este siglo entre el género masculino y el femenino y en la dificultad que también ofrece -ache en francés. Pues no hay que pensar, en francés, en una procedencia occitana (Bloch), donde -ache sería tan inexplicable como en el Norte, ni italiana (Gamillscheg), ya que en este idioma rondaccia (S. XVII) y rondaccio (S. XVIII) son voces muy raras, tomadas sin duda del francés, dada la imposibilidad de encontrarles una raíz en italiano (rond es rotondo ahí, y ronda es palabra sin relación semántica ni etimológica con todo esto). No quedaría otro escape que partir del normando-picardo. Ahora bien, rondache en francés es muy tardío, med. S. XVI (vid. Littré), posterior en más de un siglo al cat. rodanxa. Además éste no parece haber designado nunca un escudo, sino una rodaja de loriga o de otra cosa. En definitiva estamos ante un grupo de oriundez oscura, aunque las apariencias cronológicas señalan hacia Cataluña. Para la posibilidad fonética de explicar rodanxa a base del cast. dial. roda(n)ja, V. lo que digo en el artículo RONCHA.

Ahora bien, si el arag. redoncho ha significado lo mismo que su hermano rodanxó, es evidente que fácilmente podía convertirse en rechoncho por reduplicación expresiva, tal como chicarra pasó a chicharra o sancho a chancho. Si alguien advierte que esta etimología es complicada e insegura, reconoceré que tiene razón, pero no deja de ser muy cierto que no siempre la verdad es sencilla5.

DERIV.

Rechoncha cespedos. ‘comilona’ (RFE XV, 261). Gall. [rechunchado], -ada «vanidosa, satisfecha, soberbia: como hinchada, remirada», sólo recogido por Sarm. CaG. 164v, 165r.

1 Además registra un verbo vulgar rechonchear, -arse, «alegrarse, divertirse», y rechoncheo «alegría, diversión, juguete, regocijo» (alteración de chancearse, chanchearse), del cual no tengo otras noticias.―

2 En aragonés y murciano parece haber una confusión de rodancha con roncha, pues no sólo éste vale «lonja de tocino, carne, pescado» en Aragón (Acad., Borao), sino que rodancha vale ‘equimosis, roncha’ en Segorbe y en Murcia.―

3 RFE XV, 154. No conozco el «judesp. rodanxa» que ahí cita Sz. Sevilla (falta en los glos. de Cherezli, Wagner y Crews; Benoliel no llega hasta la R-).―

4 Esta antigüedad no se opondría a la explicación por cruce con lonja, vocablo que ya aparece en J. Ruiz. Hay, sin embargo, una dificultad fonética de mucho peso en esta etimología castellana del cat. rodanxa: como rodaja tenía j sonora antigua no se comprende cómo pudo dar la x sorda catalana, ya documentada en 1430. Será realmente autóctono o mozarabismo.―

5 Si optáramos por considerar casual el parecido de rechoncho con rodanxó, deberíamos creer que el arag. redoncho tampoco tiene relación con rechoncho, pues dado el significado de la voz aragonesa no sería aceptable mirarla como producto de un cruce entre redondo y rechoncho.