CONCEBIR, del lat. CONCէPĔRE ‘contener, absorber’, ‘concebir’, derivado de CହPĔRE ‘coger’.
1.ª doc.: Berceo.
DERIV.
Concebible. Concebimiento. Concepción [Nebr.], tomado del lat. conceptio, -ōnis, íd., derivado de concipere; concepcionista. Concepto [h. 1460, Canc. de Stúñiga, p. 393, rimando con secreto], tomado del lat. concĕptus, -ūs, ‘acción de concebir o recibir’, ‘pensamiento’; la ac. ‘dicho ingenioso’ [princ. S. XVI, Boscán, Garcilaso] debió de imitarse del italiano, donde ya figura en Dante, vid, Terlingen, 89; de CONCĔPTUS por vía popular el arag. y judesp. concieto ‘antojo (mancha del hijo)’ BDC XXIV, 165; ZRPh. LXIX, 359. Conceptear, conceptible, conceptista [1605, Pícara Justina; Aut., como voz inventada y jocosa], conceptismo, conceptivo, conceptual, conceptualismo, -ista; conceptuar [Gracián, † 1658, vid. Cuervo, Dicc. II, 313]; conceptuoso [P. de Rivera, † 1629] hoy sigue siendo vocablo encomiástico en la Arg., como en el S. XVII, pero se ha hecho peyorativo en España; conceptuosidad. Preconcebir.
Percibir [fin S. XII, Auto de los Reyes Magos], del lat. PERCէPĔRE ‘apoderarse (de algo)’, ‘recibir’, ‘percibir, sentir’, otro derivado de CAPERE; percebimiento; percepción [Quevedo], tomado del lat. perceptio, -ōnis, íd.; perceptible, perceptivo, perceptor; apercibir [Berceo], ‘preparar’, seguramente pasando por la idea de ‘avisar’; en la ac. ‘observar, advertir, caer en la cuenta’ es galicismo del S. XIX, aunque ya cometido por Quevedo en una traducción del francés: vid. Cuervo, Dicc. II, 530-4; apercibidor, apercibimiento, apercibido, desapercibido, desapercibimiento, desapercibo.
Recibir [1100, BHisp. LVIII, 358; Cid]1, de RECէPĔRE ‘tomar, coger’, ‘recibir’; recibidero, recibidor, recibiente, recibimiento, recibo [1604, N. Bravo]; formas cultas: récipe [1605, López de Úbeda, p. 116 (Nougué, BHisp. LXVI); 1613, Cervantes], del lat. recĭpe, imperativo de dicho verbo en el sentido de ‘toma, coge’, con el cual solían comenzarse las recetas; recipiente [Aut.], de recipiens, -tis, participio activo del mismo, ‘el que recibe o contiene’; recipiendario, derivado culto de recipiendus, participio de futuro pasivo del mismo, ‘el que ha de ser recibido’; receptar, del frecuentativo de recipere, a saber receptare ‘recibir con frecuencia’, receptador; recepción [Aut.], de receptio, -ōnis, íd.; receptáculo [h. 1440, A. Torre (C. C. Smith, BHisp. LXI), G. de Céspedes, † 1636], de receptacŭlum íd.; receptivo; recepto; receptor [S. XIII-XIV: Leyes del Estilo, 188], con su variante recetor, y receptorio, rece(p)toria [Cartagena, Discurso, p. 227b (Nougué, BHisp. LXVI)]; receta [1605, Quijote], con su variante más culta recepta, del lat. recĕpta, propiamente participio plural neutro de recipere, en el sentido de ‘cosas tomadas para hacer un medicamento’; de aquí recetar [med. S. XV, Gómez Manrique I, 332], recetador, recetante, recetario.
Excipiente, tomado de excipiens, -tis, part. activo de excipere ‘sacar’, ‘tomar’. Excepto [fin S. XIII: Espéculo, 5, 14, 11; 1.ª mitad S. XIV, ley de Alfonso XI, N. Recopil.], tomado de exceptus, participio del mismo verbo (variante semivulgar cepto en texto aragonés de 1625, DHist.); de aquí exceptar o exceptuar [1605, Quijote], con exceptuación, exceptivo; excepción [1348, Ord. de Alcalá = N. Recop. IV, v, 1], de exceptio, -ōnis, íd.; el fr. exception ya en 1255 (Gossen, picardo, ZRPh. LXIX, 152); excepcional, excepcionar.
Incipiente [h. 1515, Fz. Villegas (C. C. Smith); Aut.], tomado del lat. incipiens, -tis, participio activo de ĭncĭpĕre ‘emprender’, ‘empezar’; inceptor [fin S. XVII: Cornejo].
Interceptar [Aut.], derivado culto de interceptus, participio de intercĭpĕre ‘sustraer’, ‘interceptar’; interceptación.
Precepto [1.ª mitad S. XIV: Cuervo, Disq. Filol. I, 209; APal. 134d], tomado de praeceptus, -ūs, íd., derivado de praecĭpĕre ‘tomar primero’, ‘prever’, ‘dar instrucciones, recomendar’; preceptista, precepción, preceptivo; preceptor, preceptoril; preceptuar. Precipuo [1438, Mena], latinismo desusado, de praecipuus ‘importante, principal’, derivado del mismo verbo.
Susceptible [h. 1440, A. Torre (C. C. Smith); Acad. 1843] derivado culto de suscĭpĕre ‘tomar, asumir’, la ac. ‘irritable, quisquilloso’ se imitó recientemente del francés, donde este vocablo se halla ya en el S. XIV; susceptibilidad; susceptivo [ya Acad. 1843]; suscepción y su compuesto intususcepción (con el lat. intus ‘dentro’).
Decepción [1652, Rebolledo; como latinismo raramente usado, sinónimo de ‘engaño’, en Aut; Pagés cita ej. de la ac. ‘desengaño’, que la Acad. no admitía todavía en 1899, en M. J. de Larra], tomado del lat. deceptio, -ōnis, ‘engaño’, derivado de decipĕre ‘engañar’; decepcionar (usual, pero no admitido aún por la Acad. 1936-9); deceptorio ant.; decebir, ant. (palabra rara), representante directo de DECIPERE: se encuentra en la trad. de la D. Com. atrib. a Villena, como traducción del it. decetto; en todo caso es palabra muy rara fuera del territorio galorrománico, vid. DEBER; decebimiento.
Disceptar, tomado de disceptare íd.; disceptación.
1 Tenía -ç- sorda (Cid; APal. 6c; Nebr.; PAlc.), que se explica por el sentimiento de que era inicial, a pesar de hallarse tras un prefijo de terminación vocálica. Paralelamente port. receber, oc. ant. recebre, fr. recevoir, mientras que el cat. rebre presenta el tratamiento intervocálico con sonorización previa. Lo común en la Edad Media es cast. reçebir. ↩