ACICHE, ‘especie de azuela’, del lat. tardío ACISCULUS ‘martillo de cantero’.

1.ª doc.: Aut.

Castro, RFE VI, 337. El vocablo latino, que no ha dejado otros descendientes romances, está bastante bien documentado en glosas y autores de la decadencia (ThLL). Emout-M. expresa la duda de si la forma correcta es asciculus (derivado de ascia ‘azuela’), forma que en efecto se halla en una glosa. Sin embargo, la realidad de la forma predominante acisculus está comprobada por el cognomen Acisculus; que figura en monedas contemporáneas de César donde está representada nuestra herramienta (ThLL); se trataba de un nombre especialmente hispano, llevado por el mártir cordobés Acisclo y hoy representado en forma popular por el cat. Iscle; por todo ello es probable que se trate de un derivado de acies y no de ascia. La -e de aciche no está explicada; quizá indica origen mozárabe: M-L., RFE VIII, 232, cita una forma mozárabe achilcho (para la l, V. aquí s. v. CACHA), aunque no logro comprobar esta forma. Se han propuesto dos etimologías arábigas: Ʌaššâš ‘instrumento aratorio en forma de hoz usado en la Nigricia’ (Dozy, Gloss., 37), inverosímil desde todos los puntos de vista1, y Ǥ (Eguílaz), que tampoco es aceptable semánticamente, pues significa ‘cordel de albañil’; por lo demás Eguílaz se inclinaba por el lat. secula, que no es posible por razones fonéticas.

1 La forma haxíxa ‘puntero’ de P. de Alcalá no puede tener nada en común con aciche, como reconoció posteriormente el mismo Dozy, borrando esta parte de su artículo en su ejemplar personal, del cual me sirvo.